El trabajo de los médicos cubanos en el exterior está teniendo una gran repercusión en los medios de prensa internacionales por el envió de cientos de médicos a combatir el bola en África. Cuba busca convertirse en líder en la exportación de servicios médicos lo que ha traído elogios de varios sectores de la prensa y la política pero no todos ven la situación de la misma manera.
The Wall Street Journal califico de trabajo esclavo el que realizan los médicos cubanos en el exterior «Las culturas de Occidente no aprueban la trata de personas, una actividad del “crimen organizado en la que seres humanos son tratados como posesiones para ser controlados y explotados”, según la definición del diccionario. Sin embargo, cuesta encontrar a un periodista, político, burócrata de desarrollo u otro activista sindical en cualquier parte del mundo que siquiera haya pestañado ante el amplio negocio de trata de personas que lleva a cabo La Habana.» dijo el diario.
«Cuba está recibiendo elogios por su “diplomacia de doctores” internacional, por la que envía profesionales médicos temporalmente al exterior, aparentemente para ayudar a países pobres a combatir la enfermedad y mejorar el cuidado de la salud. Sin embargo, los doctores no son un regalo de Cuba. La Habana recibe pagos por sus misiones médicas ya sea del país anfitrión, en el caso de Venezuela, o de los países donantes que envían fondos a la Organización Mundial de la Salud. Se supone que el dinero se destina a los salarios de los trabajadores cubanos, pero ni la OMS ni ningún país les paga directamente a ellos. En cambio, los fondos son abonados en la cuenta de la dictadura que, a decir de todos, se queda con la mayor parte de los fondos y le da al trabajador un estipendio para vivir con la promesa de un poco más a su regreso a Cuba.» explico con claridad The Wall Street Journal.
«Hacer de los profesionales médicos un producto de exportación está generando una escasez de doctores en Cuba, que exacerba la extensa carencia en el cuidado de la salud. Un gobierno humano podría volcar su atención a esta miseria nacional, pero no hay dinero allí. En cambio, Cuba vende la mano de obra de sus profesionales de la salud al exterior incluso en medio de persistentes brotes de dengue y cólera en la isla.»
Cuba espera recibir en el 2014 8.000 millones de dólares por concepto de exportación de servicios médicos.
7 Comentarios