ICE multa con 130 dólares a residente legal de Chicago por no portar su green card: un caso que reabre el debate migratorio en EE. UU

Hombre multado por ICE. Foto: Video de YouTube de NBC Chicago

El caso de Rubén Antonio Cruz, un residente legal de 60 años en Chicago ha generado indignación y debate público después de que agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) le impusieran una multa de 130 dólares por no llevar consigo su documento de residencia permanente.

La situación, registrada a finales de septiembre, saca a la luz una disposición federal poco conocida y casi nunca aplicada en la práctica cotidiana, que exige a los residentes legales portar su “green card” en todo momento.


Un encuentro rutinario que terminó en sanción

Según relató Cruz a NBC Chicago, el incidente ocurrió cuando se encontraba sentado cerca de Clark Street y Lunt Avenue junto a un amigo. Agentes de ICE se acercaron y le solicitaron sus “papeles” de identificación migratoria. Él respondió que los tenía guardados en su apartamento, pero los oficiales insistieron en que debía mostrarlos de inmediato.

«Estaba mirando mi teléfono cuando salieron y me preguntaron: ‘¿Tienes tus papeles?'», dijo en español. «Les dije que sí, pero que estaban en casa… que podría mostrárselos si quisieran, pero dijeron que no», explicó.

Acto seguido, los agentes lo subieron a su vehículo oficial, lo trasladaron brevemente por el vecindario y verificaron su identidad antes de imponerle la multa. Cruz, quien asegura nunca haber tenido problemas con la ley, expresó que se sintió “humillado” y “confundido” por la forma en que fue tratado.

“Les dije que era residente legal, que mis documentos estaban en casa. No me creyeron. Solo querían probar que podían hacerlo”, afirmó.

La base legal: una norma antigua pero vigente

La ley federal de inmigración de Estados Unidos establece que todo extranjero mayor de 18 años debe portar su certificado de registro de extranjero o tarjeta de residencia en todo momento. El incumplimiento de esta disposición puede constituir una falta menor castigada con una multa de hasta 100 dólares o incluso un proceso judicial, según el Código de Inmigración y Nacionalidad (INA).


No obstante, expertos en derecho migratorio coinciden en que esta norma rara vez se hace cumplir, y los casos documentados son extremadamente escasos. “La mayoría de los agentes no aplican esta disposición porque se considera obsoleta. En décadas de práctica, es muy raro ver una multa por no portar la green card”, explicó un abogado consultado por NBC.

Un residente con limitaciones y dificultades económicas

Rubén Antonio Cruz vive en un apartamento subsidiado por el gobierno y enfrenta problemas cardíacos que le impiden trabajar con regularidad. Explicó que evita cargar su tarjeta de residencia porque la ha extraviado en varias ocasiones, y reponerla implica un costo de 415 dólares, además de un trámite que puede tardar meses.

“Perderla me costaría casi medio mes de mis ingresos. Por eso la dejo guardada en casa. Nunca imaginé que me multarían por eso”, expresó. Su testimonio ha despertado empatía entre residentes y defensores de derechos de inmigrantes en Illinois, quienes consideran que el caso refleja una falta de criterio humanitario y una aplicación selectiva de la ley.

Contexto de mayor rigor en la política migratoria

El incidente ocurre en un momento en que las agencias federales de inmigración han intensificado sus operaciones en zonas urbanas, con detenciones, revisiones de documentos y acciones contra personas con antecedentes migratorios pendientes.

Algunos analistas interpretan la multa impuesta a Cruz como una señal de un endurecimiento en los métodos de control, incluso hacia inmigrantes con estatus legal.

«Las multas siempre han existido, pero el problema es que nunca hemos oído hablar de un caso en el que alguien haya sido multado por no tener sus papeles», opinó un abogado de inmigración de Chicago.

Sin respuesta oficial del Departamento de Seguridad Nacional

Hasta el momento, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no ha ofrecido comentarios sobre este caso ni ha aclarado si existe una directriz interna que incentive a los agentes de ICE a imponer multas de este tipo. Tampoco se ha precisado si Cruz podrá impugnar la sanción o solicitar una revisión administrativa del procedimiento.

Una sanción que revive viejas tensiones

El caso de Rubén Antonio Cruz pone en evidencia las tensiones entre la letra de la ley y la realidad cotidiana de millones de inmigrantes legales en Estados Unidos, muchos de los cuales desconocen la obligación de portar sus documentos de residencia.

Además, reaviva el debate sobre hasta qué punto las políticas migratorias pueden cruzar la línea de lo razonable, afectando a personas que han cumplido con todos los requisitos legales para residir en el país.

“Esto no es un tema de ilegalidad, sino de humanidad”, dijo un portavoz de una organización proinmigrante en Chicago. “Multar a un residente enfermo y sin recursos no fortalece la seguridad nacional; solo demuestra la falta de sensibilidad del sistema”.

Epílogo: una advertencia para millones de residentes

Aunque los expertos coinciden en que la aplicación de esta norma sigue siendo inusual, el caso de Cruz sirve como recordatorio de que la ley sigue vigente y podría ser usada de manera discrecional por las autoridades.

Organizaciones de asistencia legal en Chicago han comenzado a difundir información a los inmigrantes residentes para que porten copias de sus documentos o mantengan pruebas digitales de su estatus legal en caso de ser requeridos por agentes federales.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *