Advierte CBP de fraudes detectados en el proceso de parole humanitario en aeropuerto de Miami y las consecuencias que puede traer consigo

Autoridades estadounidenses reconocieron que últimamente se están dando casos de fraude en la documentación de los beneficiarios del parole humanitario que arriban a los Estados Unidos. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP por sus siglas en inglés) aclaró que en caso de que un oficial federal detecte durante el proceso de revisión de documentos algún indicio de falsedad en estos pudiera traer graves consecuencias.

El Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) no está exento a esta problemática y sus funcionarios están preparados para hacer frente a la situación. El supervisor de la ATA de CBP en el MIA, Otto Vázquez aseguró a Telemundo 51 el proceso complejo de revisión de documentos una vez que los agraciados llegan al país.


Otto explica que cuando reciben 100 personas aplicando al parole humanitario en un mismo vuelo les llevará más tiempo procesar su documentación. Añade además que la inspección que se realiza es secundaria, pero abarca todo el proceso ya que es bastante completa, empleando para ello sistemas que están predeterminados para detectar alguna irregularidad o fraude.

A pesar de que el supervisor no ofreció detalles sobre la cantidad de estafas que detectan ni la frecuencia de estos casos en el MIA por la seguridad de sus subordinados si refiere que ocurre.

“Ha pasado que hemos recibido cartas de Advance Travel Authorization (ATA) que son fabricadas o alteradas. Cartas que no son mandadas desde CBP One o CBP. No puedo dar muchas especificaciones de cómo lo han hecho, pero si puedo decirles que no son genuinas”, señaló Vázquez.

El oficial supervisor indica que los que quebranten las leyes en este sentido pueden verse en situaciones bien negativas con graves consecuencias. “Si usted llega a nosotros con una carta falsificada, habrá consecuencias y serán negativas y obviamente no va a poder calificar”, advirtió el agente.

Rosaly Chaviano, abogada especializada en Inmigración explicó que legalmente la persona podría enfrentarse varios cargos. En primer lugar, no cuenta con un documento para ingresar a los Estados Unidos, lo cual es inadmisible y en segundo lugar si lo tuviese es inadmisible también por fraude. Argumenta la letrada que la ley estadounidense puede perdonar este tipo de fraude, pero no en todos los casos resulta positivo.


Otto recalcó que quien se encuentre en una situación de este tipo por realizar trámites con terceros que prometieron agilizar el proceso se comunique inmediatamente con las autoridades correspondientes para darle una solución al caso.

“Nosotros tenemos una unidad que se dedica a detectar ese tipo de situaciones y queremos que personas que puedan sentirse amenazadas o en peligro que nos lo digan porque tenemos sistemas implementados para prevenir todo esto y tenemos recursos para ayudar a estas personas. Preferimos que nos lo digan a nosotros y que sean sinceros”, concluyó el supervisor.

Rosaly recalcó que lo que han visto en esos casos durante los primeros meses de ponerse en práctica el programa es el uso de información veraz. “Definitivamente lo que hemos visto es el uso de información que existe, pero con intercambio en las identidades”. Chaviano argumenta que los estafadores aprovechan que las personas están desesperadas por la demora de algunos casos y se muestran como los que pueden darle solución al asunto.

USCIS emitió un comunicado anteriormente a NBC News en el que declara su postura en el enfrentamiento al fraude. «La agencia revisa cuidadosamente cada potencial patrocinador a través de un proceso enfocado en la seguridad y contra el fraude, antes de confirmar cada forma I-134 A”. Detallan además que USCIS revisa cada caso que se reporta como fraude minuciosamente y puede enviarlos a agencias federales para su investigación más exhaustiva.

Hasta finales de marzo de 2024 CBP procesó más de 400.000 casos de migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití que fueron aprobados mediante el parole humanitario puesto en práctica desde enero de 2023 para garantizar una migración segura y ordenada hacia los Estados Unidos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *