
Un cubano de 48 años, que viajaba desde La Habana y portaba también pasaporte ecuatoriano, fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, en Panamá, luego de que funcionarios aduanales detectaran comportamientos inusuales durante el registro de pasajeros. De acuerdo con el reporte difundido por medios panameños, el sujeto se mostraba especialmente nervioso y cargaba dos mochilas con un peso superior al esperado para su tamaño.
Estos detalles llamaron la atención de los inspectores, quienes decidieron pasar el equipaje por el escáner de alta resolución. La máquina mostró siluetas irregulares que coincidían con la presencia de posibles compartimentos internos no declarados. Al abrir las mochilas, los agentes descubrieron varios paquetes organizados de dinero en efectivo, sumando 135 300 dólares.
El pasajero había declarado oficialmente solo 5 000 dólares, lo que constituye una violación clara de la normativa panameña, que exige declarar montos superiores a 10 000 balboas o dólares.
Cómo operan los doble fondo y por qué preocupa a Panamá
Los funcionarios informaron que el dinero estaba distribuido en doble fondo cuidadosamente confeccionado, un método comúnmente utilizado en el transporte clandestino de valores. Aunque no se ha establecido una conexión directa con organizaciones criminales, el uso de este tipo de compartimentos es considerado un “factor de alerta” dentro de los protocolos de seguridad aeroportuaria.
Panamá, al ser un hub aéreo y financiero en la región, ha reforzado sus controles para evitar que el país sea utilizado como punto de tránsito para blanqueo de capitales, contrabando de efectivo o movimientos irregulares vinculados a economías informales.
Investigación y posibles cargos
El dinero quedó inmediatamente bajo custodia de la Dirección de Aduanas y las autoridades iniciaron un expediente que podría derivar en procesos por blanqueo de capitales, cargos por falsedad en declaración aduanera o retención definitiva de los fondos mientras se estudia su procedencia.
El detenido permanece bajo supervisión mientras avanza la investigación, cuyo resultado dependerá de si logra justificar el origen legal del dinero.
Un año marcado por múltiples casos de cubanos detenidos en Tocumen
Este incidente se suma a una lista creciente de cubanos detenidos en el aeropuerto panameño en 2025 por transportar dinero no declarado. Entre los casos documentados en junio, una cubana fue detenida al intentar ingresar con 10 406 dólares no declarados, dos meses después un joven de 26 años llevaba 12 000 dólares ocultos en su equipaje mientras que en septiembre otro viajero cubano transportaba más de 15 000 dólares en doble fondo.
Si bien los montos de estos episodios previos son significativamente menores, todos comparten patrones similares: nerviosismo, ocultamiento de efectivo y rutas frecuentes entre Cuba, Panamá y otros destinos del continente.
La ruta comercial Cuba–Panamá: contexto económico del fenómeno
El tránsito entre La Habana y Ciudad de Panamá ha crecido debido al surgimiento de un circuito informal de compras y comercio. Muchos viajeros trasladan dinero para adquirir mercancías en zonas francas o almacenes mayoristas. Analistas señalan que el colapso económico en Cuba ha impulsado este tipo de viajes como fuente de ingresos para revendedores y pequeñas redes comerciales.
Sin embargo, el uso de métodos clandestinos para ocultar dinero —en lugar de declararlo oficialmente— alimenta las sospechas de actividades fuera del marco regulado, especialmente en un país como Panamá, que enfrenta presión internacional para mantener controles estrictos contra el lavado de activos.
Impacto regional: autoridades refuerzan controles
La Dirección Nacional de Aduanas y la Policía de Fronteras han informado que este tipo de operativos se mantendrán e incluso se intensificarán. Tocumen es considerado uno de los aeropuertos más vulnerables de la región en cuanto al movimiento de capital físico, debido a su condición de punto de conexión hacia Sudamérica, Centroamérica y EE.UU.
Los organismos de seguridad han reiterado que transportar grandes sumas no es ilegal en sí mismo, pero omitirse la declaración constituye un delito, y el dinero puede ser retenido y sometido a análisis financiero internacional.
La incógnita pendiente: ¿de dónde provienen los 135 mil dólares?
Hasta el momento, el detenido no ha ofrecido una explicación convincente sobre la procedencia del efectivo. La investigación deberá aclarar si se trata de capital para actividades comerciales, dinero procedente de remesas informales, operaciones no bancarizadas o si existe vínculo con estructuras delictivas transnacionales.
Expertos advierten que justificar este tipo de sumas suele ser complicado cuando no existen documentos de respaldo, transferencias bancarias o registros comerciales formales.
Un caso que podría marcar precedente
El monto confiscado —uno de los más altos registrados en lo que va de año entre viajeros cubanos— podría convertirse en un caso emblemático para las autoridades panameñas, que buscan mostrar firmeza frente al movimiento irregular de capitales.
Mientras tanto, la detención continúa generando comentarios en redes sociales, especialmente dentro de la comunidad cubana, donde algunos interpretan estos eventos como consecuencia de la economía informal que ha crecido en torno a las restricciones financieras en Cuba.
Si deseas, puedo crear titulares virales, añadir una línea de tiempo de casos similares, o preparar una versión más extensa con análisis económico y legal.





