Redada histórica en Florida: ICE arresta a más de 400 migrantes indocumentados varios de ellos con antecedentes criminales

Arrestos de inmigrantes. Foto: Video de YouTube de Noticias Telemundo

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) de Estados Unidos confirmó la detención de más de 400 migrantes indocumentados en un operativo desarrollado entre el 22 y el 26 de septiembre en el centro de Florida. La magnitud del despliegue convirtió esta acción en una de las más grandes del año en el estado sureño, donde la presión por reforzar el control migratorio ha ido en aumento.

El operativo contó con la participación de agencias federales, estatales y locales, entre ellas la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP), la Patrulla de Carreteras de Florida, la Guardia Nacional estatal y las oficinas del sheriff de los condados de Polk y Brevard. Esta coordinación se dio bajo el marco del programa 287(g), que permite a los gobiernos locales aplicar directamente leyes migratorias.


De acuerdo con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) actualmente Florida mantiene 327 convenios activos bajo este esquema, lo que representa un incremento del 577 % desde enero de 2025, y refleja la prioridad que el gobierno estatal ha dado al tema migratorio, en sintonía con la administración federal.

“Este fue otro operativo exitoso en colaboración con nuestras agencias estatales y locales, y puede servir de modelo a nivel nacional”, dijo a Newsweek, Tricia McLaughlin,  secretaria adjunta del DHS.

Perfil de los arrestados

Según el ICE, los arrestos se enfocaron en personas con órdenes de deportación vigentes, antecedentes criminales graves o que eran consideradas una amenaza para la seguridad pública.

Entre los casos destacados se encuentran Walther Ramiro Hernández-Ortiz, hondureño de 18 años, acusado de abuso sexual a menores y conducta lasciva, Juan Carlos Hernández-Reyes, mexicano de 48 años, con historial de violencia doméstica y una orden de deportación reinstaurada y Edgar Rivera-Salinas, mexicano de 38 años, con antecedentes por robo, hurto y posesión de marihuana.

Otros detenidos como David Dorantes Martinez de 47 años y de nacionalidad mexicana enfrentan cargos por violencia doméstica. Mientras que que Aurelio Hernandez-Hernandez y Ubaldino Hernandez-Hernandez también de la nación azteca tienen antecedentes por infracciones de tránsito y conducir sin el documento autorizado.


Declaraciones oficiales

Garrett Ripa, director adjunto de Operaciones de Detención y Deportación del ICE en Miami, aseguró en un comunicado de prensa que “los días en los que se permitía a los inmigrantes indocumentados ignorar nuestras leyes y poner en riesgo a nuestras comunidades han terminado”. La agencia adelantó que operativos similares continuarán en las próximas semanas, como parte de la estrategia nacional de seguridad fronteriza y migratoria.

Contexto político y social

El operativo ocurre en un momento en que el tema migratorio ocupa un lugar central en la agenda política de Estados Unidos. En Florida, el gobernador y líderes estatales han impulsado medidas más estrictas contra la inmigración irregular, en línea con la política federal que busca incrementar deportaciones y fortalecer convenios con agencias locales.

El programa 287(g) ha sido objeto de debate. Mientras las autoridades defienden su efectividad para retirar de las calles a personas con antecedentes criminales, organizaciones de derechos humanos y activistas han advertido que estas redadas generan miedo en comunidades enteras, afectan a familias mixtas (con miembros ciudadanos y no ciudadanos) y pueden provocar la separación de padres e hijos.

En operativos previos de 2024 y 2025, ya se habían registrado cientos de arrestos en Texas, Georgia y Carolina del Norte, estados que también aplican de manera intensiva el 287(g). Sin embargo, Florida se ubica actualmente como el estado con mayor expansión de estos acuerdos en menos de un año.

Impacto en las comunidades locales

En ciudades como Orlando, Kissimmee y Lakeland, donde reside una importante población de origen latinoamericano y caribeño, la noticia de las detenciones ha generado preocupación. Líderes comunitarios alertan sobre el efecto psicológico en niños cuyos padres han sido arrestados y sobre la creciente desconfianza hacia las autoridades locales, que ahora colaboran activamente con el ICE.

Defensores de migrantes recuerdan que muchos de los arrestados, aunque tengan procesos pendientes, llevaban años establecidos en Estados Unidos y forman parte de la fuerza laboral de sectores clave, como la construcción, la agricultura, la hostelería y los servicios domésticos, pilares de la economía en el centro de Florida.

Un debate que seguirá

Mientras el ICE promete intensificar sus acciones, organizaciones pro inmigrantes han anunciado que reforzarán sus redes de apoyo legal y comunitario para los afectados. El debate se encamina a profundizarse de cara a las elecciones presidenciales de 2026, en un clima donde la migración irregular se mantiene como uno de los temas más polarizantes del país.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *