Nueva regulación de precios para la importación y venta de vehículos en Cuba: «Más de 27.000 dólares por un auto de alta gama»

A partir del 1 de enero de 2025 entrará en vigor la nueva regulación de precios para la importación y venta de vehículos en la Isla, aprobada por el Gobierno cubano, así lo ha dado a conocer la Gaceta Oficial número 128, publicada el 30 de diciembre de 2024.

Sin embargo como se esperaba, la normativa ha establecido precios astronómicos para vehículos importados, por ejemplo un auto estándar de combustión interna costaría 2,040,000 pesos cubanos, en caso de que tenga menos de cinco años de antigüedad, que al tipo de cambio oficial se traduce en unos 15.900 dólares, un monto bastante abultado para el bolsillo de los nacionales.


Por su parte, los vehículos de alta gama podrían llegar a costar más de 27,000 dólares o 3,500,000 CUP.

Y en el caso de un auto de más de cinco a 15 años de haber salido al mercado, el precio de venta se reduciría a 1,020,000 CUP (7,950 dólares). Mientras los vehículos de más de quince años de antigüedad costarían alrededor de 4.000 dólares o 510,000 CUP.

No obstante, no solo los automóviles de importación tienen precios escandalosos, sino que los costos de las motocicletas nuevas también sobrepasan con creces el poder adquisitivo de los cubanos.

Aproximadamente 2.000 dólares o 265,000 CUP costará adquirir una motocicleta con menos de cinco años de haber salido al mercado.

Sin contar que todos estos vehículos están sujetos a impuestos adicionales, entre ellos el Impuesto Especial a Productos y Servicios, lo que elevaría aun más el precio de adquisición.


El ministro de Transporte cubano Eduardo Rodríguez Dávila, en conferencia de prensa sobre este tema, tuvo que reconocer que «esta actualización» no resolverá por si misma el problema del transporte en el país. Así como tampoco «permitirá de inmediato que cada cubano pueda con su salario comprarse un carro».

Sin embargo, justificó la misma diciendo que la regulación «permitirá aprovechar y favorecer cada oportunidad disponible para mejorar la movilidad de los pasajeros y las cargas, flexibilizar y simplificar procedimientos en correspondencia con la situación actual, así como eliminar o contrarrestar causas y condiciones de irregularidades que surgen en estos procesos y que debemos siempre atender».

El titular aclaró que el precio de venta de un determinado vehículo será el mismo para las personas naturales como jurídicas.

«En el caso de las personas jurídicas, el precio de venta es el costo de adquisición o de importación, más un margen comercial de hasta el 30%. Además, aplica un impuesto sobre la cantidad que se aplica a las clases moto, auto, auto rural y camioneta, de 100%, 150% y 200% a partir del tercero», detalló al respecto.

Rodríguez Dávila declaró también que el Gobierno cobra a los cubanos cinco veces el precio que pide el proveedor en el mercado internacional.

«Si tomamos un ejemplo, para todos los que quieren comprender bien cuánto les va a costar un vehículo en divisas en el futuro en Cuba, pues tenemos que, si tomamos uno que tenga un valor proveedor de 10.000 dólares, el precio de venta al comprador será unos 15. 900 dólares, sin embargo, ese mismo vehículo con las reglas actuales de formación de precio costaría más de 50.000 dólares», precisó.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *