Las lluvias e inundaciones asociadas a la tormenta subtropical Alberto han dejado serias afectaciones en la Isla, en Pinar del Río, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, ha llovido tres veces más de la media histórica para el quinto mes del año; como resultado los 24 embalses de la provincia se encuentran de modo general al 92% de su capacidad, y 13 de ellos vertiendo, cultivos inundados y decenas de viviendas dañadas.
Hasta el momento, a lo largo del territorio se reportan más de 40 derrumbes, y afectaciones de cubiertas en más de 2.200 casas.
El jefe del Órgano de la Defensa Civil, el teniente coronel Noel Lozano dijo que la situación es resultado del “exceso de humedad”, y no del pésimo estado constructivo de las viviendas en la Isla, “tras décadas de abandono”, señala Diario de Cuba.
Durante los últimos días se han apuntalado más de una veintena de casas que han sufrido afectaciones parciales, para evitar que se desplomen totalmente, apuntó Roberto Díaz Menéndez, presidente de la Asamblea del Poder Popular del municipio de Pinar del Río.
“Son viviendas con techo de madera y tejas, que no han soportado el peso después de tanta lluvia”, expresó.
Más de 2.000 facilidades temporales son habitadas por familias afectadas por los distintos desastres naturales que han azotado la provincia con anterioridad, y la situación es “muy tensa”, reconoció el funcionario.
“El 90% de ellas se encuentra en estado crítico”, admitió.
Diario de Cuba subraya “se trata de personas que ya perdieron sus viviendas durante los huracanes Isidore y Lili, hace 16 años, y Gustav y Ike, hace casi una década”.
Varias decenas de personas aún permanecen evacuadas en Pinar del Río, por el desbordamiento de ríos y arroyos; por otra parte los cultivos están seriamente afectados, la actividad arrocera se ha visto perjudicada, unas 7.000 toneladas de arroz están en riesgo de perderse, según informó el diario estatal Granma.
Desde el 11 de mayo, la cosecha se ha estado haciendo a intervalos, a niveles muy bajos, solo durante “cada tregua que da la naturaleza”, detalló Yoel Ribet Molleda, director general de la Empresa Agroindustrial de Granos Los Palacios.
“Estamos convencidos de que va a haber una afectación grande en los rendimientos”, agregó.
“La situación es crítica, no solo por lo que tenemos en este momento, sino por lo que se avecina, pues cada día se nos incrementa más el pico de cosecha”, enfatizó.
Un producto de primer orden en la alimentación de los cubanos, es el arroz, y el Gobierno cubano continúa sin poder cubrir la demanda de la población, recurre a la importación y al gasto para comprar arroz en el extranjero.
Otros cultivos también se han visto severamente afectados, “hay campos en los que usted se hunde hasta la rodilla, debido al exceso de humedad”, dijo Sergio Travieso, director del polo productivo Barcón.
Áreas de cultivo como el maíz, el boniato, el pepino, y la habichuela que ya se habían plantado se perderán, “no hay nada que resista esta cantidad de agua”, puntualizó.
(Con información de Diario de Cuba)