Miles de inmigrantes que sueñan con obtener la residencia permanente en Estados Unidos han recibido esta semana información crucial sobre sus trámites, tras la publicación de la más reciente actualización del Boletín de Visas del Departamento de Estado. Este documento, divulgado cada mes por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS, por sus siglas en inglés), es un faro para millones de solicitantes, pues establece qué expedientes están habilitados para avanzar hacia la obtención de la anhelada Green Card.
Qué es el Boletín de Visas y por qué es importante
El Boletín de Visas determina las denominadas fechas de prioridad, que marcan el orden en que se procesan las solicitudes de visa de inmigrante en distintas categorías, tanto familiares como laborales. Estas fechas son esenciales, porque el sistema migratorio estadounidense impone límites anuales estrictos al número de visas que puede conceder en cada categoría y país, generando extensas listas de espera, especialmente para países con alta demanda migratoria.
“El Boletín de Visas es como el reloj que regula el flujo migratorio hacia Estados Unidos. Sin él, el sistema sería aún más caótico”, explicó un abogado especializado en inmigración, entrevistado por Newsweek.
Avances y retrocesos en el nuevo boletín
La nueva edición del boletín trae movimientos mixtos: mientras algunas categorías registran avances, otras permanecen estancadas o incluso retroceden. Esto significa que ciertos inmigrantes podrán iniciar o continuar sus trámites, mientras que para otros la espera se prolongará.
Por ejemplo, en el ámbito de visas familiares (Familiares Preferenciales), hubo leves avances para ciertas categorías, como F2A (cónyuges e hijos menores de residentes permanentes), donde la fecha de prioridad se mantiene casi actual, permitiendo que miles puedan solicitar el ajuste de estatus de inmediato. Sin embargo, categorías como F4 (hermanos de ciudadanos estadounidenses) muestran una situación mucho más retrasada, con demoras que superan los 15 años en algunos casos.
En cuanto a visas de empleo, categorías como EB-2 (profesionales con títulos avanzados) y EB-3 (trabajadores especializados) también han visto pequeños movimientos, pero países como India y China continúan con listas de espera muy prolongadas, dada la elevada demanda.
Países más afectados
Los países más impactados suelen ser aquellos con alta emigración hacia EE. UU., incluyendo México, India, China y Filipinas. Estos países enfrentan las llamadas “fechas de corte” más lejanas, lo que implica que, aunque las personas hayan iniciado sus trámites hace años, deben esperar hasta que su fecha de prioridad sea alcanzada.
“Para los solicitantes de estos países, cada actualización del boletín representa esperanza, pero también ansiedad, porque sus vidas quedan en pausa hasta ver si pueden avanzar”, indicó el abogado consultado.
Para los ciudadanos de la India, estas fechas son especialmente importantes, ya que determinan los tiempos de espera, los cuales en ciertos casos pueden prolongarse durante años debido a los cupos y demoras particulares de cada país.
Las categorías de visas familiares han registrado avances moderados, con algunas listas de espera que han avanzado alrededor de un mes. No obstante, las visas basadas en empleo permanecen en gran parte sin cambios, reflejando los retrasos continuos que afectan a los solicitantes indios, sobre todo en las áreas laborales con mayor demanda.
El boletín de visas subraya una situación distinta para los solicitantes chinos, quienes siguen enfrentando demoras comparables en las categorías de visas por motivos laborales. En cuanto a la inmigración familiar, ciertas categorías siguen progresando, aunque de forma pausada y gradual, lo que brinda un alivio parcial a las familias que llevan tiempo separadas debido a extensas listas de espera para obtener visados.
Qué deben hacer los inmigrantes
Expertos aconsejan a quienes están en el proceso de obtener la Green Card:
- Revisar cuidadosamente el Boletín de Visas más reciente.
- Comparar su fecha de prioridad (la fecha en que USCIS recibió su petición) con la fecha publicada en las tablas del boletín.
- Si su fecha es vigente, podrían ser elegibles para presentar el Formulario I-485, el trámite necesario para ajustar estatus a residente permanente si se encuentran en EE. UU., o para agendar su cita consular en el extranjero.
- Consultar a un abogado especializado en inmigración para planificar los pasos siguientes y evitar errores que puedan retrasar el proceso.
Una Green Card, mucho más que un documento
Para millones de personas, la Green Card representa algo más que la residencia legal en EE. UU. Abre la puerta a mejores oportunidades laborales, estabilidad económica, posibilidad de viajar fuera y regresar al país sin problemas, y, tras algunos años, la opción de solicitar la ciudadanía estadounidense.
Pero para otros, el proceso se convierte en una larga travesía llena de frustración. “He esperado más de 12 años para poder traer a mi hermano desde México”, relató a Newsweek Teresa Ramírez, ciudadana estadounidense de origen mexicano. “Cada vez que sale el boletín corro a revisar si hay avances. A veces me da esperanza, otras veces siento que esto nunca va a terminar.”
Mirada al futuro
Mientras tanto, el Congreso de EE. UU. mantiene un debate constante sobre posibles reformas migratorias, incluida la modernización del sistema de cuotas, un tema que sigue siendo políticamente delicado. Organizaciones de derechos de inmigrantes y abogados coinciden en que el sistema actual necesita cambios urgentes para reducir los atrasos que, en algunas categorías, superan incluso las dos décadas.
Por ahora, para quienes aspiran a una vida legal y estable en Estados Unidos, el Boletín de Visas sigue siendo una brújula indispensable, aunque para muchos, todavía marque un camino largo y sinuoso hacia su sueño americano.
«Hay dos retrasos muy diferentes en juego. USCIS y el Departamento de Estado tienen retrasos administrativos, que son casos listos para procesar, lo antes posible», dijo Doug Rand, alto funcionario de USCIS durante la administración de Biden, dijo a Newsweek. También agregó que el boletín de visas cuenta con un retraso jurídico, después que en 1990 el Congreso estableciera límites de tarjetas verdes al año, esta ralentización impide que el poder ejecutivo por sí mismo pueda solucionar todo.