El pasaporte cubano se mantiene entre los más débiles del mundo: solo permite viajar sin visa a 60 países

El pasaporte cubano continúa figurando entre los de menor poder en el mundo, con acceso sin visa o con facilidades mínimas a solo 60 destinos, según el más reciente análisis del portal VisaGuide y datos complementarios del Henley Passport Index. En la última actualización de 2025, este documento de viaje se ubica en la posición número 76 del ranking global, reflejando la persistente desventaja que enfrentan los ciudadanos de la Isla a la hora de desplazarse por el mundo.

Aunque otras fuentes como VisaIndex y Directorio Cubano lo colocan en posiciones aún más rezagadas —entre los lugares 79 y 80—, el consenso general indica que la mejora de Cuba en estos índices ha sido mínima o inexistente. Además, el número de países accesibles sin visado ha oscilado ligeramente en los últimos años entre 58 y 62, lo cual representa una movilidad internacional muy reducida frente a otros pasaportes de América Latina.


Comparativa con otros países

La situación del pasaporte cubano contrasta fuertemente con la de otras naciones de la región. Por ejemplo, los pasaportes de Chile, Argentina, Uruguay y Costa Rica permiten el ingreso sin visa a más de 140 países, incluyendo destinos europeos, norteamericanos y asiáticos. Incluso países centroamericanos como El Salvador y Guatemala superan ampliamente a Cuba en la libertad de movimiento de sus ciudadanos.

La diferencia es aún más marcada si se compara con los pasaportes de mayor fortaleza en el mundo. Según el índice Henley, Japón, Francia, Alemania, Italia y Singapur lideran el ranking, con acceso a más de 190 destinos sin necesidad de visa previa. Esto significa que un ciudadano cubano tiene menos de un tercio de las opciones de viaje que un europeo promedio.

El Top 10 de los pasaportes más poderosos del mundo es el siguiente según VisaGuide:

  • Singapur – 193
  • Japón – 190
  • Corea del Sur – 189
  • Dinamarca – 189
  • Finlandia – 189
  • Francia – 189
  • Alemania – 189
  • Irlanda – 189
  • Italia – 189
  • España – 189

¿A qué países pueden viajar los cubanos sin visa?

Los destinos que permiten el ingreso de ciudadanos cubanos sin necesidad de visado son principalmente países del Caribe (como Dominica, Granada, San Vicente y las Granadinas), algunas naciones africanas (como Gambia y Guinea Bissau), ciertos países de Asia (como Mongolia, Maldivas y Catar) y territorios insulares del Pacífico.

En la mayoría de los casos, las exenciones de visa son parciales o limitadas a estancias muy cortas, y muchas veces implican trámites adicionales como la obtención de una visa a la llegada o una autorización electrónica (eVisa), lo que reduce en la práctica el número real de destinos accesibles con facilidad.


Reunificación familiar y vínculos con la diáspora

Para miles de cubanos que tienen familiares en el exterior, la debilidad del pasaporte también representa una barrera emocional. Los obstáculos para obtener visados o la dificultad de salir del país con prontitud pueden derivar en separaciones familiares prolongadas y, en algunos casos, definitivas. Esta situación también limita la posibilidad de los cubanos residentes en la Isla de participar en actividades comunitarias o culturales organizadas por la diáspora.

Factores que limitan la movilidad

El bajo nivel de acceso sin visa que ofrece el pasaporte cubano se debe a una combinación de factores políticos, económicos y diplomáticos. Las tensiones históricas entre Cuba y países del hemisferio occidental —especialmente Estados Unidos y la Unión Europea—, así como la percepción de riesgo migratorio asociada a los ciudadanos cubanos, han llevado a muchos gobiernos a mantener restricciones estrictas.

A ello se suma el hecho de que el pasaporte cubano no garantiza una entrada automática ni siquiera a países aliados o miembros de organismos multilaterales en los que Cuba participa activamente. Además, los requisitos para obtener visas en embajadas extranjeras suelen ser onerosos, con trámites prolongados, documentación exigente y tasas consulares elevadas.

Un documento costoso y poco funcional

Otro factor relevante es el alto costo del pasaporte cubano, que ha sido señalado en múltiples ocasiones como uno de los más caros del mundo. Hasta antes de las reformas implementadas en julio de 2023, los cubanos debían renovar el documento cada dos años, con pagos adicionales que lo convertían en una carga económica significativa. Aunque el nuevo esquema permite una vigencia de 10 años, el precio sigue siendo elevado en comparación con el ingreso medio mensual en Cuba.

Este desbalance entre costo y funcionalidad ha sido motivo de crítica tanto dentro como fuera de la Isla, especialmente entre los cubanos que residen en el extranjero y deben mantener el pasaporte cubano vigente para visitar su país de origen.

Un reflejo de la realidad política

Para muchos expertos, el limitado alcance del pasaporte cubano no es un simple problema de documentación, sino un reflejo estructural de la realidad política del país. La falta de acuerdos bilaterales de libre tránsito, el aislamiento diplomático con bloques regionales clave y el control estatal sobre los flujos migratorios han colocado al documento cubano en una posición desventajosa durante décadas.

Incluso con algunos intentos recientes de flexibilizar la política migratoria y mejorar la imagen internacional del país, el impacto en los índices globales ha sido escaso. Mientras tanto, los ciudadanos cubanos siguen enfrentando enormes obstáculos a la hora de estudiar, trabajar, visitar familiares o simplemente hacer turismo fuera de su país.

Reflejo de relaciones diplomáticas

La baja posición del pasaporte cubano en los índices internacionales refleja, en parte, la falta de acuerdos bilaterales de exención de visa entre Cuba y otros países. Esta realidad está estrechamente ligada al aislamiento diplomático que enfrenta el país debido a su sistema político y económico, así como a sanciones o tensiones geopolíticas que dificultan la firma de convenios migratorios. Mientras otros países latinoamericanos han incrementado su acceso internacional mediante tratados diplomáticos o reformas de política exterior, Cuba permanece rezagada, afectando directamente a sus ciudadanos.

Conclusión

El pasaporte cubano, pese a reformas menores, continúa representando una barrera para la movilidad de los ciudadanos de la Isla. Con acceso libre a apenas 60 destinos, el documento sigue en el tercio inferior del ranking mundial de libertad de viaje y refleja una profunda brecha con respecto a otras naciones latinoamericanas. Hasta que no se produzca una transformación más profunda en las relaciones exteriores y la política migratoria de Cuba, la realidad del pasaporte seguirá siendo una expresión palpable del limitado alcance global de su ciudadanía.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *