Decenas de médicos cubanos asisten a un evento en el sur de Florida para obtener información sobre el proceso de revalidación de sus títulos

Foto: Video de Telemundo 51 y perfil de X Mario J. Pentón

La nueva ley SB7016 promulgada por el gobernador de Florida, Ron de Santis, facilitará a profesionales de la salud de Cuba y de otros países ejercer en Estados Unidos, tras eliminar el período de la residencia médica que se erigí como un requisito imprescindible.

La normativa, que supone un giro de 180 grados en el proceso de revalidación de títulos de Medicina, es el resultado de la carencia cada vez mayor de médicos y enfermeros en dicho estado.


Con el fin de contribuir a la aplicación satisfactoria de la nueva regulación, las organizaciones Solidaridad Sin Fronteras y Green Cross Miami, en colaboración con una firma de asesores legales con sede en Tallahassee, desarrollarán un programa para abordar los detalles de la misma y aclarar las dudas de las personas interesadas en sus beneficios, cuya inauguración estaba prevista para este miércoles.

El periodista Mario J. Pentón publicó en su perfil en X una foto en la que aparecen decenas de personas que acudieron a la reunión, la cual acompañó con las siguientes palabras: «Muchísimos médicos cubanos asisten al evento de Solidaridad Sin Fronteras para obtener más información que les permita revalidar sus títulos y trabajar en la Florida. Excelente trabajo del doctor Julio César Alfonso».

La presidenta de Green Cross Miami, Taimy Venereo, expuso sus expectativas en relación a la repercusión de la ley.

En declaraciones ofrecidas al equipo de Telemundo 51, Venereo alegó: «Lo único que te puedo decir es que somos bastantes los que nos vamos a beneficiar con esta nueva ley».


Asimismo, agregó: «Vamos a dirigirnos directamente a estos profesionales a través de Zoom para que sepan paso a paso qué deben hacer».

El presidente de Solidaridad Sin Fronteras, Julio César Alfonso, por su parte, explicó que la normativa suprime el requisito de la residencia médica para aquellos profesionales que puedan aportar pruebas que acrediten que cursaron estudios y se graduaron en una escuela de medicina.

El Dr. Alfonso destacó el carácter urgente de la iniciativa, argumentando que casi el 34% de los médicos en el estado tienen edades superiores a los 60 años y que los programas de educación dirigidos a la formación de estos profesionales son muy escasos en el contexto actual.

Además, aclaró: «Esto incluye, por ejemplo, las universidades médicas de Cuba. Los profesionales tendrán que demostrar que se han mantenido activos en el servicio médico durante los últimos cuatro años para calificar».

También afirmó: «Más demanda y menos médicos es igual a una crisis. Por eso el gobierno tiene que tomar medidas como esta».

Igualmente, resaltó que a tenor de la ley las experiencias médicas internacionales son válidas para ejercer en Florida, alegando: «Family Nurse Practitioners y otros que han tenido prácticas con pacientes pueden calificar, así como aquellos que han trabajado en programas internacionales en otros países».

Los profesionales de la salud que deseen obtener más información podrán comunicarse con Solidaridad Sin Fronteras a través del número telefónico 305-884-4110.

El pasado mes de marzo las organizaciones antes mencionadas propusieron en una conferencia de prensa en Miami otro proyecto que consiste en que médicos cubanos, venezolanos, colombianos y de otras nacionalidades que residan en la nación norteña puedan prestar sus servicios en Latinoamérica a fin de que se reinserten en el ejercicio de su profesión. Se prevé que miles de médicos de Cuba y de otros países que no han podido revalidar su título en Estados Unidos resultarán favorecidos con este programa.

En esa ocasión, Alonso declaró: «Estamos convencidos de que esto será un éxito total y esperamos comenzar con estos programas en los próximos meses, antes que termine el año. Estamos ya haciendo todas las gestiones con diferentes autoridades sanitarias y gobiernos de países de América Latina, para empezar el envío de pequeños grupos de médicos y técnicos correspondientes».


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *