
La Autoridad Nacional de Aduanas de Panamá informó que una pasajera procedente de La Habana fue descubierta transportando 16.067 balboas (equivalentes a dólares) sin declarar, durante un control rutinario en el Aeropuerto Panamá Pacífico.
De acuerdo con el reporte oficial, a la mujer la seleccionaron para una verificación aleatoria al arribar en un vuelo desde la capital cubana. Al ser consultada sobre si llevaba dinero en efectivo, la viajera entregó inicialmente un sobre que contenía 4.900 balboas. Sin embargo, la actitud mostrada durante el chequeo motivó a los agentes a profundizar la revisión.
Dinero oculto en zonas íntimas del cuerpo
Tras una inspección corporal más exhaustiva, se determinó que la mujer ocultaba la mayor parte del dinero en sus partes íntimas, una técnica que las autoridades panameñas han observado con mayor frecuencia en los últimos meses.
La suma total decomisada alcanzó los 16.067 balboas, todos no declarados, incumpliendo la normativa que exige reportar cualquier monto superior a 10.000 balboas al ingresar al país.
El caso se remitió a la Fiscalía Antidrogas para evaluar si el transporte del dinero podría estar vinculado con actividades ilícitas o redes que intentan evitar los controles aduaneros. El efectivo quedó bajo custodia mientras avanzan las investigaciones.
Panamá endurece los controles: ¿por qué es obligatorio declarar el dinero?
Las leyes panameñas establecen que cualquier viajero, sin importar nacionalidad o destino final, debe declarar por escrito el ingreso de montos superiores al umbral establecido. Esta medida tiene como objetivo prevenir el lavado de activos, detectar movimientos inusuales de capital, evitar que Panamá se utilice como corredor financiero de redes criminales y proteger los mecanismos internacionales de control monetario
No declarar el dinero puede resultar en la confiscación del total o parte del monto, sanciones económicas, inhabilitación para futuros viajes o procesos judiciales, dependiendo de la magnitud y circunstancias del caso.
Este incidente no es casual
Apenas días antes, las autoridades panameñas detuvieron a un viajero cubano en el Aeropuerto Internacional de Tocumen después de descubrir que transportaba 135.300 dólares sin declarar. El dinero estaba cuidadosamente distribuido en compartimentos de doble fondo dentro de varias mochilas, una modalidad asociada frecuentemente a intentos de evasión fiscal o posibles operaciones de lavado de activos.
La magnitud del monto y el método empleado despertaron la atención de la Fiscalía Antidrogas, que abrió una investigación para determinar si el viajero actuaba solo o formaba parte de una red más amplia dedicada al movimiento irregular de capitales a través del istmo panameño. Este caso, sumado al de la pasajera procedente de La Habana, ha reforzado la percepción de un incremento significativo en el tráfico de dinero no declarado entre ciudadanos cubanos que utilizan a Panamá como punto de tránsito.
Panamá, debido a su conectividad aérea regional, suele considerarse un punto de tránsito estratégico hacia Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica.
Posibles motivaciones detrás del transporte irregular de dinero
Expertos consultados por medios locales señalan varias hipótesis sobre el aumento de estos casos:
- Migrantes que intentan sacar sus ahorros fuera de Cuba evitando restricciones internas
- Envíos clandestinos de dinero hacia terceros países
- Actividades vinculadas a redes de tráfico, contrabando o lavado
- Personas que desconocen las regulaciones internacionales de transporte de efectivo
- Viajeros que temen el decomiso o fiscalización en sus países de origen
Aunque no todas las situaciones derivan en delitos, la falta de declaración activa inmediatamente los protocolos de investigación.
Investigación en curso y advertencia a los viajeros
El caso de la pasajera de La Habana permanece bajo investigación. Aduanas panameñas emitieron un comunicado recordando a la población que el país “aplica estrictamente los controles financieros para evitar el uso de territorio panameño con fines ilícitos”.
Las autoridades recomendaron a los viajeros declarar cualquier monto superior a 10.000 balboas o dólares, evitar transportar dinero oculto en el cuerpo, equipaje o accesorios, realizar transacciones por vías bancarias o mecanismos oficiales y consultar la normativa antes de viajar.
Un fenómeno regional que también preocupa a otros aeropuertos
En los últimos años, aeropuertos como Tocumen (Panamá), Cancún (México), Quito (Ecuador) y Managua (Nicaragua) han reportado casos recurrentes de pasajeros provenientes de Cuba con efectivo no declarado. Esto refleja un fenómeno más amplio relacionado con la crisis económica, la migración masiva y las limitaciones financieras dentro de la isla.
Al cierre del informe, la Autoridad de Aduanas anunció que mantendrá los operativos reforzados en vuelos procedentes de varios países, incluido Cuba, ante el incremento de viajeros que transportan sumas significativas.





