Miami conquista el “Resy 100”: tres restaurantes locales entre los mejores de Estados Unidos

Restaurante Shiso. Foto: Video de Instagram de Shiso

La ciudad de Miami sigue escalando posiciones en el mapa culinario de Estados Unidos. En su primera lista “The Resy 100”, la reconocida plataforma de reservas Resy, propiedad de American Express, seleccionó tres restaurantes del sur de Florida como parte de los espacios gastronómicos más destacados del país. La distinción refuerza el papel de la ciudad como referente de innovación, diversidad y creatividad culinaria.

Una guía que redefine la experiencia de comer en EE. UU.

La lista The Resy 100 no busca resaltar únicamente lo exclusivo o lo más nuevo, sino reconocer aquellos lugares que “mejor representan lo que significa salir a comer en Estados Unidos hoy”. La selección combina alta cocina y autenticidad, al destacar restaurantes que invitan a volver, ofrecen comida excepcional y transmiten una historia o una identidad cultural definida.


Resy, fundada en 2014 por Gary Vaynerchuk, Ben Leventhal y Michael Montero, y adquirida cinco años después por American Express, se ha convertido en una autoridad gastronómica gracias a su amplia red de más de 10 000 restaurantes afiliados en todo el país.

Su influencia ya va más allá de las reservas: mediante su blog y su presencia editorial, la compañía impulsa tendencias, promueve chefs emergentes y contribuye a posicionar nuevas escenas culinarias como la de Miami.

La plataforma no solo facilita a los usuarios la búsqueda y reserva de mesas en diversos restaurantes, sino que además proporciona a los establecimientos herramientas tecnológicas de administración mediante su sistema de gestión avanzada, conocido como Resy OS.

Tres propuestas que reflejan la diversidad de Miami

En esta primera edición, tres restaurantes de la ciudad fueron reconocidos por su originalidad y calidad. Cada uno encarna una visión distinta del sabor y del concepto de hospitalidad que hoy caracteriza a Miami:

  • Shiso (puesto 26, Wynwood)
    Creado por el chef Raheem Sealey, este espacio combina las raíces caribeñas del cocinero con técnicas de la gastronomía japonesa, dando lugar a un estilo “japo-caribeño” que ha seducido a locales y visitantes. Entre sus platos más celebrados figuran el udon de rabo de buey con yema curada, las costillas ahumadas con furikake y el pollo mitad frito, mitad ahumado, acompañado con waffle de puerro. La propuesta refleja el espíritu de Wynwood: colorido, experimental y sofisticado sin perder calidez.
  • Double Luck (puesto 37, Upper East Side)
    Nació como una propuesta derivada de las noches experimentales que marcaron el éxito de Tâm Tâm, el reconocido restaurante gestionado por Tam Pham y Harrison Ramhofer. Lo que comenzó como un espacio culinario para probar nuevas ideas terminó evolucionando en un concepto propio, impulsado por la creatividad y el espíritu innovador de sus fundadores.

    Con un concepto irreverente y lúdico, Double Luck propone una experiencia tipo pop-up que combina humor, nostalgia y técnica. Su ambiente mezcla música, arte y gastronomía, mientras el menú reinventa clásicos chinos-americanos desde una mirada contemporánea. Su plato insignia, Hennessy orange chicken, se ha convertido en un emblema de la cocina miamense moderna: audaz, creativa y con un toque de ironía.
  • Mutra (puesto 52, North Miami)
    Dirigido por el chef Raz Shabtai, originario de Jerusalén, Mutra ofrece una versión refinada y moderna de la cocina de Medio Oriente. Su menú incluye falafel reinterpretado, repollo relleno de cordero, mero con cebada y limón persa, y kebab con ajo blanco y aceite de menta. El restaurante, además, cuenta con certificación kosher, un sello poco frecuente entre los espacios reconocidos a nivel nacional.

Una escena en plena evolución

La inclusión de estos tres locales en “The Resy 100” confirma que Miami ya no depende solo de su turismo o de su vida nocturna, sino que ha logrado consolidar una identidad gastronómica propia, sustentada en la diversidad cultural que caracteriza al sur de Florida.


La ciudad es hoy un laboratorio de sabores donde confluyen cocinas de América Latina, el Caribe, Asia y Medio Oriente, impulsadas por chefs jóvenes que reinterpretan sus raíces desde una mirada global.

Expertos del sector destacan que, mientras ciudades como Nueva York, Los Ángeles o Chicago suelen dominar las listas nacionales, Miami ha ganado espacio gracias a su autenticidad, su apertura a nuevas tendencias y la cercanía entre productores locales y cocineros que priorizan ingredientes frescos del trópico.

Resy y la nueva narrativa del comer

La apuesta de Resy con su lista inaugural marca también una evolución en la forma en que se conciben los rankings gastronómicos. A diferencia de guías tradicionales como la Michelin o la James Beard, The Resy 100 busca capturar el espíritu contemporáneo de la experiencia culinaria estadounidense, celebrando no solo la técnica o el lujo, sino también la hospitalidad, la historia personal y el sentido de comunidad que se genera alrededor de una mesa.

“Los restaurantes elegidos —explicó la plataforma— son aquellos que no solo ofrecen buena comida, sino que representan lo que amamos de salir a comer: la conexión, la creatividad y la emoción de descubrir algo nuevo”.

Miami, más allá del turismo y las playas

La distinción llega en un momento en que la ciudad atraviesa un auge de aperturas gastronómicas, con chefs internacionales que eligen Miami como punto estratégico por su crecimiento turístico, su mezcla cultural y su clima empresarial favorable.

Eventos como el South Beach Wine & Food Festival, la expansión de distritos culinarios como Coconut Grove y Little River, y la consolidación de barrios artísticos como Wynwood y Allapattah han contribuido a que la gastronomía sea hoy uno de los motores económicos y culturales más sólidos de la región.

Con tres representantes en una lista nacional que abarca desde Nueva York hasta California, Miami reafirma su rol como capital culinaria del Caribe estadounidense, donde la innovación y la multiculturalidad ya no son tendencias, sino parte de su ADN.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *