El próximo 22 de octubre concluye oficialmente el plazo para acogerse a la Ley de Memoria Democrática, más conocida como la “ley de nietos”, que permite a hijos, nietos e incluso bisnietos de españoles solicitar la nacionalidad por origen. La medida, aprobada en 2022, ha generado un movimiento sin precedentes en consulados españoles de todo el mundo, especialmente en América Latina, donde millones de personas podrían beneficiarse.
«todos los que tengan su cita consular quedarán registrados y aunque se demoran uno o dos años más en adquirir la nacionalidad, ya están dentro de la ley como ha decidido el Gobierno de España», dijo Fernando Martínez, Secretario de Estado de Memoria Democrática del Gobierno Español.
Un puente entre generaciones
La norma fue impulsada como una extensión de la Ley de Memoria Histórica de 2007, y su propósito central es reparar la deuda histórica con los descendientes de quienes se exiliaron por motivos políticos, ideológicos o económicos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista. En palabras del gobierno español, la ley busca “mantener vivos los lazos con los hijos y nietos de quienes dejaron España por la represión o la necesidad”.
Desde su entrada en vigor, más de 450 mil solicitudes han sido aprobadas favorablemente, según Juan Martínez de Hoz, presidente de la fundación CeDeu con sede en Buenos Aires quienes están encargados de asesorar a los descendientes. Sin embargo, la cifra podría aumentar en las próximas semanas, a medida que los consulados reciben una avalancha de peticiones de última hora.
“Es un gesto de generosidad del Gobierno de España y de los españoles”, asegura Fernando Martínez, «abrirle los brazos a sus hijos que tuvieron que tomar el camino del exilio o de la migración económica», agregó Martínez.
Gabriel Eustache, director ejecutivo del despacho de inmigración Cohen I. Aguirre, consideró que España atraviesa un momento decisivo en el que la gestión de la inmigración debe asumirse como una política de Estado.
A su juicio, existe consenso en la necesidad de diseñar estrategias que permitan planificar, encauzar y promover de forma ordenada la movilidad hacia el país europeo. Eustache insistió en que los pueblos hispanos comparten una herencia cultural y lingüística que los une con España, y recordó que, aunque a veces se olvide, “somos hijos de esa misma madre y, por tanto, hermanos”.
Consulados saturados y largas listas de espera
De Hoz dice que en Cuba existen más de 300 mil usuarios, en Argentina aproximadamente 900 mil, México 200 mil, Venezuela 90 mil. En Miami, por ejemplo, el consulado ha debido ampliar los horarios de atención y reforzar el personal para responder a la cantidad de solicitudes presentadas por la comunidad cubana y otros latinoamericanos residentes en Florida.
Los aspirantes que logren obtener una cita consular antes del 22 de octubre quedarán incluidos dentro del plazo legal, aunque su expediente se tramite más adelante. Es decir, lo fundamental no es que el caso se resuelva antes del cierre, sino haber iniciado formalmente el proceso dentro del período establecido.
Requisitos y documentación exigida
Para solicitar la ciudadanía, los interesados deben presentar certificados de nacimiento, matrimonio o defunción de los antepasados españoles, debidamente apostillados o legalizados. En algunos casos, los consulados también exigen pruebas complementarias que acrediten la relación familiar y la continuidad del linaje.
La ley reconoce el derecho a la nacionalidad a:
- Hijos y nietos de españoles exiliados por razones políticas, ideológicas o de creencia.
- Descendientes de mujeres españolas que perdieron su nacionalidad al casarse con extranjeros antes de 1978.
- Bisnietos, siempre que el bisabuelo o bisabuela mantuviera la nacionalidad española hasta el nacimiento de su hijo.
“Los bisnietos con ascendencia fallecida pueden ir por la vía del bisabuelo varón, siempre que hayan mantenido la nacionalidad hasta el nacimiento de su hijo o hija”, aclaró De Hoz.
Por otro lado, las personas que residen en Florida, Georgia o Carolina del Sur deben tramitar su expediente ante el Consulado General de España en Miami. Una vez presentada la documentación, el expediente será remitido al consulado correspondiente en el país de origen del solicitante, donde se llevará a cabo su resolución final.
Más de un millón y medio de potenciales beneficiarios
El gobierno español calcula que alrededor de 1,5 millones de personas en el mundo podrían beneficiarse de esta normativa. De ese total, una parte significativa reside en América Latina, donde millones de familias conservan documentos que prueban su ascendencia española.
En Cuba y Argentina, los consulados figuran entre los que más expedientes han tramitado desde 2022. En Estados Unidos, se estima que miles de residentes de origen cubano, puertorriqueño o venezolano han aprovechado la ley para obtener una segunda ciudadanía europea, que facilita la residencia y el trabajo en los países de la Unión Europea.
Un símbolo de identidad y oportunidad
Más allá de los beneficios legales y de movilidad, para muchos solicitantes la obtención del pasaporte español representa una reivindicación familiar y emocional. “Es una manera de recuperar nuestra historia y el sacrificio de quienes debieron marcharse sin poder volver”, comentan los descendientes en redes sociales.
La Ley de Memoria Democrática ha sido presentada por el Ejecutivo español como una política de justicia y reconciliación, que busca “honrar la memoria de las víctimas y sus descendientes”. No obstante, algunos sectores políticos conservadores han criticado la medida, alegando que podría generar desigualdad de trato entre comunidades.
Qué sucede después del 22 de octubre
Tras la fecha límite, solo quienes hayan logrado una cita consular o iniciado formalmente el expediente podrán continuar el proceso. El resto deberá esperar la posible aprobación de una nueva extensión o de una futura ley similar. Los consulados, por su parte, continuarán procesando los casos pendientes, lo cual podría tardar entre uno y dos años debido al volumen de solicitudes acumuladas.