El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) reveló los resultados de “Operation Twin Shield”, un operativo sin precedentes realizado en Minnesota para detectar fraudes en solicitudes migratorias. Durante meses, agentes revisaron alrededor de 1.000 expedientes y realizaron más de 900 visitas domiciliarias.
El resultado fue contundente tras una investigación de (ICE) y el FBI 275 casos presentaron irregularidades que incluyen matrimonios simulados, explotación de adultos mayores y documentos falsificados. Según las autoridades, se trata de la primera vez que el USCIS ejecuta un operativo de este alcance en una sola región, lo que podría marcar un cambio de rumbo en la forma en que el gobierno federal enfrenta el fraude migratorio.
Matrimonios fraudulentos como vía de acceso
El informe detalla que muchos de los casos detectados correspondían a “sham marriages”, es decir, matrimonios en apariencia legales, pero contraídos únicamente para facilitar la obtención de residencia o ciudadanía.
En uno de los expedientes investigados, un inmigrante contrajo matrimonio con una persona de edad avanzada en un intento de aparentar legalidad, lo que además supuso un caso de abuso y manipulación contra un adulto mayor. Estos hechos refuerzan la alerta de las autoridades sobre cómo algunas redes se aprovechan de las vulnerabilidades sociales para sostener esquemas fraudulentos.
Certificados de defunción falsos y confesiones de fraude
La operación también descubrió prácticas sorprendentes, como la de un inmigrante que presentó un certificado de defunción falso de Kenia, adquirido por apenas 100 dólares, con el fin de declarar finalizado su matrimonio. Sin embargo, la supuesta “viuda” estaba viva y residía en Minneapolis y era madre de cinco de sus hijos.
Otros solicitantes, enfrentados a la evidencia, admitieron haber jurado en falso sobre la validez de sus uniones, mientras que algunos habían ingresado al país bajo el Programa de Exención de Visas y permanecieron después de que expirara su estatus legal. En al menos un caso, uno de los investigados resultó ser hijo de una persona vinculada con actividades terroristas.
Consecuencias legales y acciones inmediatas
El USCIS confirmó que en 44 casos se emitieron Notificaciones de Comparecencia (NTA) ante cortes migratorias o se hicieron remisiones al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). Además, dos personas fueron detenidas en el transcurso de la operación.
Los funcionarios aclararon que muchos de los expedientes siguen bajo investigación y que podrían derivar en más procesos judiciales. El objetivo, afirmaron, no es solo sancionar, sino también enviar un mensaje de disuasión a quienes consideren recurrir a fraudes para obtener beneficios migratorios.
Un giro en la política de control migratorio
La operación se ampara en la Orden Ejecutiva 14161, que instruye a las agencias federales a reforzar la seguridad nacional y combatir amenazas provenientes del exterior. Según el USCIS, este operativo representa un cambio estratégico hacia una postura más agresiva en la detección de fraudes migratorios.
De hecho, analistas señalan que “Operation Twin Shield” podría convertirse en un modelo replicable en otras jurisdicciones, lo que anticipa una mayor presión sobre solicitantes de asilo, residencia y ciudadanía en todo el país.
El director del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), Joseph Edlow, enmarcó la reciente acción dentro de lo que calificó como un cambio de enfoque en la estrategia de control migratorio bajo la administración de Donald Trump. Aseguró que la institución ha emprendido “una guerra frontal contra el fraude en materia de inmigración”, y advirtió que se actuará sin concesiones contra quienes atenten contra la credibilidad del sistema y las leyes federales.
Edlow subrayó que, gracias a la coordinación con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) y la Oficina Federal de Investigaciones (FBI), la Operación Twin Shield permitió desarticular una amplia red de irregularidades. Según el funcionario, la operación se saldó con “cientos de responsables que ahora deberán rendir cuentas ante la justicia”, lo que consideró una muestra de efectividad en la nueva línea de acción del gobierno.
Contexto histórico y comparativo
El fraude migratorio, especialmente mediante matrimonios simulados, ha sido objeto de operativos federales durante décadas. En 2019, el Departamento de Justicia procesó en Houston a más de 90 personas involucradas en un esquema de matrimonios falsos que vinculaba a ciudadanos estadounidenses con inmigrantes vietnamitas.
En 2021, otro caso resonante en Massachusetts reveló una red que utilizaba documentos falsificados para sustentar solicitudes de asilo. Sin embargo, lo que distingue al operativo en Minnesota es su magnitud y carácter sistemático, al abarcar un número inusualmente alto de expedientes en un solo estado.
Repercusiones sociales y debate político
El hallazgo abre un nuevo debate sobre la eficacia del sistema migratorio estadounidense y los vacíos legales que permiten que se desarrollen esquemas fraudulentos. Mientras sectores conservadores celebran el operativo como un paso necesario para proteger la integridad del sistema y la seguridad nacional, defensores de los inmigrantes advierten que estos procedimientos pueden aumentar el temor en comunidades inmigrantes legítimas, que a menudo ya enfrentan procesos burocráticos complejos.
Además, el componente de explotación de personas vulnerables, como el caso de adultos mayores usados en matrimonios falsos, añade un matiz ético que podría intensificar la presión sobre el Congreso para revisar las leyes migratorias y los mecanismos de control.