Varios estados entre ellos Florida están promoviendo medidas que buscan incrementar el gravamen o prohibir completamente el envío de dinero desde Estados Unidos por parte de personas que no posean un estatus migratorio regular.
Según el perfil de Instagram «cantalotv» existen varias ideas que tienen como objetivo limitar el envío de dinero hacia otros países y ella son las siguientes:
- Elevar los impuestos del 10% al 50% en las remesas
- Verificar el estatus migratorio de la persona que enviará el dinero al exterior
- Controlar la vigilancia a quienes mandan dinero al exterior
Las remesas son una fuente significativa de ingresos para millones de familias en Latinoamérica. Los envíos que provienen de Estados Unidos, en su mayoría, benefician a hogares en situación de vulnerabilidad, desempeñando múltiples roles, como satisfacer necesidades fundamentales, abonar deudas, financiar educación o adquirir una vivienda.
Sin embargo, según especialistas, esa corriente de capital podría experimentar una notable disminución en el mediano y largo plazo debido a la restricción de las políticas migratorias promovidas por Donald Trump.
Países como México, China, India, Filipinas y Paquistán en el año anterior fueron los países que más remesas recibieron de acuerdo a datos oficiales del Banco Mundial. Ese mismo año un total de 160.900 millones recibió la región de América Latina y el Caribe desde Estados Unidos principalmente lo que representó un 2.3% del PIB de la región.
Aunque en algunos países su impacto fue mucho mayor: en Honduras equivalieron al 25,9% del PIB y en Jamaica al 16,8%, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Las remesas enviadas desde Estados Unidos son de gran importancia tanto para los países receptores como para los migrantes que las envían. Para muchas familias en países en desarrollo, las remesas representan una parte significativa de sus ingresos, lo que les permite cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda y educación.
En los países receptores contribuye al incremento del Producto Interno Bruto (PIB) contribuyendo así al crecimiento económico del país. Estas pueden reinvertirse en pequeñas empresas, proyectos de infraestructura y otras iniciativas que fomentan el desarrollo local.
Contribuyen además a reducir la pobreza extrema en muchas comunidades, proporcionando a las familias los recursos necesarios para sobrevivir y prosperar, así como fomentan vínculos entre comunidades de EE.UU y los países receptores, creando redes que pueden ser útiles en momentos de crisis o necesidad, entre otros muchos beneficios.