Nueva política migratoria golpea a los cubanos: trámites de visa solo en Guyana y con tarifas más altas

La nueva política del Departamento de Estado de Estados Unidos, vigente desde el 6 de septiembre de 2025, obliga a que todos los solicitantes de visados de no inmigrante realicen sus trámites en el país donde residen. Aunque la medida tiene alcance global, el impacto para los cubanos es especialmente severo, pues la Embajada estadounidense en La Habana no procesa visados de turismo desde hace casi una década.

Antecedentes: una embajada semiparalizada en La Habana

El cierre parcial de la Embajada de Estados Unidos en Cuba ocurrió en 2017, tras la reducción drástica de personal diplomático a raíz de los llamados “incidentes sónicos”. Desde entonces, solo se han gestionado en la isla casos limitados de reunificación familiar y trámites humanitarios, mientras los visados de turismo, negocios o estudio quedaron suspendidos.


Para sortear ese obstáculo, muchos cubanos viajaban a terceros países como Panamá, México o República Dominicana, donde solicitaban sus visados en embajadas estadounidenses. Sin embargo, con la nueva regla, esa alternativa queda descartada: solo podrán hacerlo en su país de residencia.

Guyana, la única puerta abierta

El Departamento de Estado aclaró que los cubanos tendrán como opción la embajada en Guyana, que en los últimos años se consolidó como sede regional para procesar solicitudes de inmigración y diversidad de la comunidad cubana. Esto, sin embargo, supone un reto logístico y económico, los solicitantes deben costear un viaje internacional hasta Georgetown.

Posteriormente deben permanecer allí durante el proceso, que puede extenderse días o semanas. En ese proceso se enfrentan a gastos de alojamiento, alimentación y transporte que duplican o triplican el costo del trámite. De manera similar, para los venezolanos se designó la sede de Bogotá en Colombia.

Nuevas tasas y cargas económicas

A partir del 1 de octubre de 2025, se aplicará una tasa de integridad de 250 dólares a casi todas las solicitudes de visado de no inmigrante. Esta tasa será reembolsada únicamente si el solicitante cumple con todas las condiciones migratorias y no incurre en violaciones.

Paralelamente, el Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA), que permite a ciudadanos de países con acuerdos de exención entrar a Estados Unidos sin visado, incrementará su costo de 21 a 40 dólares. En el caso de cubanos con doble nacionalidad en países del Visa Waiver Program, la restricción se mantiene: no podrán usar el ESTA si han viajado a Cuba después de enero de 2021, cuando la isla fue reincorporada a la lista de países patrocinadores del terrorismo.


Reacciones y críticas

La medida ha generado inquietud en la diáspora cubana, donde miles de familias dependen de visitas temporales de parientes. Abogados de inmigración en Miami advierten que los consulados designados podrían colapsar ante la alta demanda. “Guyana ya tenía retrasos de meses en la programación de citas; ahora, con esta disposición, es probable que la espera se multiplique”, señaló un especialista.

Organizaciones de derechos humanos califican la política como “otra barrera que golpea de manera desproporcionada a cubanos y venezolanos”, en un contexto donde la migración de ambos países hacia EE.UU. está en niveles récord.

Contexto regional: más trabas, más migración irregular

El anuncio coincide con el incremento de cubanos intentando llegar por vías irregulares, ya sea cruzando Centroamérica hasta la frontera sur de EE.UU. o a través de rutas marítimas peligrosas. Expertos sostienen que limitar los canales legales puede incentivar aún más la migración irregular y poner vidas en riesgo.

En paralelo, países del Caribe y Centroamérica también podrían experimentar mayor presión consular, ya que los solicitantes necesitan visas de tránsito para llegar a Guyana u otros destinos donde tramiten sus procesos.

Lo que deben saber los cubanos

  • Sede obligatoria: Embajada de EE.UU. en Guyana.
  • Nueva tasa: 250 dólares desde octubre, reembolsable en condiciones específicas.
  • ESTA más caro: Subirá a 40 dólares; los cubanos con doble nacionalidad no podrán usarlo si viajaron a Cuba después de enero de 2021.
  • Costos extras: boletos aéreos, hospedaje y estadía en Georgetown.
  • Riesgo de demoras: posible saturación de citas y mayores tiempos de espera.

Una política con efectos duraderos

Con esta medida, la administración Trump busca “fortalecer la integridad del sistema de visados” y reducir lo que califica como “uso indebido de consulados en terceros países”. Sin embargo, en el caso cubano, la falta de una embajada operativa en La Habana convierte esta decisión en un obstáculo casi insalvable para quienes buscan viajar de manera legal.

Para muchos, la pregunta es inevitable: ¿se abre realmente un canal ordenado y seguro para los cubanos, o se cierran aún más las puertas a la movilidad legal hacia Estados Unidos?


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *