Miles de cubanos visitan la iglesia de El Rincón de San Lázaro en La Habana

Cada 17 de diciembre, el Rincón de San Lázaro en La Habana se convierte en un punto de peregrinación para miles de cubanos que buscan cumplir promesas, manifestar agradecimientos y renovar su fe. Este lugar sagrado, conocido por ser un espacio de devoción al santo conocido como San Lázaro, atrae a un amplio espectro de creyentes, desde aquellos que coinciden con la religión católica hasta quienes practican otras formas de espiritualidad y religiosidad popular.

San Lázaro: Un Símbolo de Esperanza y Sanación

San Lázaro, conocido en la tradición cubana como un santero que representa la sanación y la protección, es una figura venerada que se asocia con la curación de enfermedades, especialmente aquellas consideradas incurables. En la iconografía popular, se le representa con muletas y a menudo acompañado de perros, simbolizando su capacidad para ayudar a los más desvalidos.


La devoción a San Lázaro tiene raíces profundas en la cultura cubana. La figura del santo se entrelaza con las creencias afrocubanas, donde es identificado con el orisha Babalu Aye, deidad de la sanación. Esta fusión de tradiciones católicas y yorubas crea un ambiente único de veneración que se manifiesta de forma especialmente intensa en su día.

La Peregrinación al Rincón de San Lázaro

Desde temprano en la mañana del 17 de diciembre, grupos de devotos comienzan a llegar al Rincón de San Lázaro. Algunos recorren largas distancias a pie, muchos descalzos, como símbolo de humildad y devoción. La atmósfera del lugar se llena de rituales, ofrendas y rezos sincera. Los fieles traen consigo flores, velas, alimentos y objetos personales que colocan a los pies de la estatua del santo, como una forma de cumplir sus promesas o para solicitar favores.

El Rincón no solo es un sitio de oración; es un espacio comunitario donde los lazos sociales se fortalecen. Las historias compartidas entre peregrinos, las lágrimas de gratitud y las expresiones de esperanza crean un ambiente profundamente emotivo. Es un espacio donde las personas encuentran consuelo y fortaleza en la adversidad, una experiencia que resuena profundamente en el alma del pueblo cubano.

Impacto Cultural y Social

La devoción a San Lázaro se ha convertido en un fenómeno cultural que va más allá de la religión. Las tradiciones que giran en torno a esta celebración han sido documentadas en la música, la danza y las artes visuales, convirtiendo el evento en un hito en el calendario cultural de Cuba. Además, este ritual atrae la atención de turistas y estudiosos que buscan comprender la complejidad de la espiritualidad cubana, la que fusiona elementos católicos y afrodescendientes.

Un Encuentro con la Esperanza

El 17 de diciembre no solo representa un día de veneración, sino también un momento de reflexión y renovación. En un país que ha enfrentado numerosos desafíos, la peregrinación al Rincón de San Lázaro se convierte en un símbolo de resistencia y esperanza. La fe en San Lázaro sirve de bálsamo para las heridas sociales y económicas, y su presencia brinda una luz que guía a los cubanos en su búsqueda de alivio y sanación.


A medida que la noche cae sobre La Habana, el Rincón de San Lázaro brilla con la luz de las velas encendidas, los cánticos y las oraciones que resuenan en el aire. En este lugar sagrado, la comunidad se une en un acto de fe que trasciende el tiempo y el espacio, recordando a todos que, a pesar de las dificultades, siempre hay lugar para la esperanza y el amor.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *