Joven cubano desata el debate en las redes: “Yo vine a echar pa’lante, pero no a trabajarle a nadie»

Joven cubano. Foto: Video de Instagram de labalsacubanatv

Un joven cubano, residente en Estados Unidos desde hace aproximadamente cinco meses, ha desatado una fuerte controversia tras publicar un video en redes sociales donde asegura que no vino al país “para trabajarle a nadie”, y que actualmente subsiste gracias a la ayuda económica que recibe del gobierno estadounidense.

Sus declaraciones han levantado olas de críticas, especialmente dentro de la comunidad cubana, que teme que casos como este alimenten percepciones negativas hacia los inmigrantes y terminen afectando a quienes sí se esfuerzan por integrarse y trabajar.


“No me pueden cancelar”

En el video, difundido inicialmente en TikTok y replicado en Instagram y Facebook, el cubano expresa sin titubeos que con las ayudas del gobierno es capaz de cubrir sus gastos.

El joven detalla que recibe unos 590 dólares mensuales a través de un programa de asistencia social, además de otros 180 dólares procedentes de un segundo subsidio. Según explica, esta suma le alcanza para cubrir gastos básicos como el pago del teléfono y algunas necesidades personales. Adicionalmente, afirma que obtiene ingresos a través de sus publicaciones en redes sociales.

“Yo vine a echar pa’lante, pero no a trabajarle a nadie. No me pueden cancelar, me pueden criticar, pero no voy a trabajar.”

Aunque asegura que tiene planes de iniciar su propio negocio en Estados Unidos, insiste en que no está dispuesto a trabajar bajo dependencia de otra persona, lo que ha generado duras críticas, tanto de cubanos en la isla como de compatriotas establecidos en territorio estadounidense.


Indignación en la comunidad cubana

La reacción no se ha hecho esperar. Numerosos usuarios han condenado la postura del joven, calificándola de irresponsable, oportunista y perjudicial para la imagen de los inmigrantes cubanos en Estados Unidos. Muchos argumentan que estas actitudes refuerzan estereotipos negativos y podrían ser utilizadas por sectores políticos para justificar medidas más restrictivas hacia la migración.

“Eso es lo que daña a los cubanos que trabajamos, que pagamos impuestos y que queremos salir adelante honradamente en este país,” comentó una usuaria en Facebook. “Vas a echar pa’lante sin trabajarle a nadie… ¿cómo? ¿Robando? Porque aquí nada es gratis,” apuntó otro usuario indignado.

“Vas a echar pa’lante sin trabajarle a nadie… ¿cómo? ¿Robando? Porque aquí nada es gratis,” apuntó otro usuario indignado. “Este tipo de personas son las que deberían ser deportadas, no los que llevan años trabajando y pagando impuestos”, dijo otra internauta en Facebook.

Para muchos cubanos, el testimonio del joven representa una visión distorsionada de las oportunidades y obligaciones que conlleva la vida en Estados Unidos, especialmente en un contexto donde millones de inmigrantes trabajan arduamente para forjarse un futuro y mantener a sus familias.

Ayudas sociales: un recurso, no un estilo de vida

Estados Unidos cuenta con diversos programas de apoyo para migrantes, especialmente para cubanos que ingresan bajo mecanismos como el parole humanitario. Entre las asistencias disponibles se encuentran cupones de alimentos (SNAP), asistencia en efectivo para refugiados (RCA) y permisos de trabajo temporales. Sin embargo, las ayudas están diseñadas como medidas transitorias, con la expectativa de que los beneficiarios se integren y eventualmente se conviertan en contribuyentes activos de la sociedad.

Expertos señalan que abusar de estos sistemas puede tener consecuencias más amplias, pues alimenta discursos antinmigración y podría acelerar reformas para endurecer los requisitos de acceso a estos beneficios.

“Estados Unidos es un país de oportunidades, pero también de responsabilidad. Estos programas existen para quien de verdad los necesita, no para financiar estilos de vida sin trabajar,” opinó un abogado especializado en temas migratorios.

Repercusiones políticas y sociales

El video del joven cubano ha reavivado el debate sobre el uso de fondos públicos, especialmente en momentos en que sectores conservadores presionan por reducir o reformar los sistemas de asistencia social. También ha suscitado preocupación en la comunidad migrante, que teme que las acciones de unos pocos pongan en riesgo el apoyo y las oportunidades para miles de recién llegados que sí desean integrarse y contribuir a la economía.

Mientras tanto, el autor del video parece decidido a mantener su postura, a pesar de las críticas. En sus propias palabras: “Vine a echar pa’lante, pero no a trabajarle a nadie.”

Una declaración que, aunque pronunciada por una sola persona, ha logrado encender un debate más amplio sobre los deberes, derechos y percepciones que giran en torno a la inmigración cubana en Estados Unidos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *