Una cubana residente en Estados Unidos ha iniciado una búsqueda pública para encontrar a su tía, Normairis Rodríguez del Toro, desaparecida hace más de 40 años tras salir de Guanabo, Cuba, rumbo a Miami durante la década de 1980. Su sobrina, identificada en redes sociales como @maivel90, compartió un video en el que pide ayuda a la comunidad cubana para hallar cualquier rastro de su familiar.
Según relató, su madre —hermana de Normairis— lleva más de cuatro décadas sin recibir noticias suyas. “No estoy haciendo este video por dinero, ni por ningún interés raro, vivo aquí en los Estados Unidos, solamente es una duda genuina de mi mamá, de saber qué ha sido de la vida de su hermana, expresó entre lágrimas la mujer de 35 años, cuyo testimonio se hizo viral en redes sociales.
Normairis, nacida el 14 de mayo de 1951, tendría hoy unos 74 años según refiere la cubana. Los familiares aseguran que antes de emigrar vivía en Guanabo, y que su partida hacia Estados Unidos fue motivada por razones económicas y políticas, como ocurrió con miles de cubanos en aquella época.
Redes sociales como puente entre generaciones separadas
“Si este video logra llegar a la persona indicada ya habrá valido la pena, así que si por favor tienes alguna duda de algún familiar tuyo, o estás tratando de encontrar a alguien a quien en tu familia perdiste hace mucho tiempo y te sientes identificado, dale like, compártelo y comenta si en algún momento has conocido a alguien con este nombre”, dijo la mujer confiando en las redes sociales.
El caso de esta familia no es aislado, decenas de cubanos utilizan plataformas como TikTok, Facebook e Instagram para intentar recuperar vínculos familiares perdidos durante las olas migratorias que marcaron la historia de la isla.
En grupos digitales como “Buscando familia” o “Cubanos por el mundo”, la historia de Normairis ha despertado una ola de solidaridad. Usuarios de Miami, Hialeah y Tampa han ofrecido compartir el video, revisar antiguos contactos o consultar bases de datos en iglesias y registros civiles de la época. “Niña, yo encontré a amistades por Facebook”. “En Facebook hay una página que se llama ‘Cubanos por el mundo’ y ellos te ayudan a buscar. Mi mamá tenía una amiga que vino en el 80 y más nunca se supo de ella. Yo les escribí y la encontraron”, comentaron algunos usuarios.
La joven asegura que no busca beneficios materiales ni económicos. “Solo queremos darle paz a mi madre, que no ha dejado de pensar en su hermana desde que se fue de Cuba”, escribió en una publicación que ya ha sido compartida miles de veces.
Otro internauta explicó que vivió una situación similar cuando se dispuso a buscar a su madre que hacía años no la veía, afortunadamente el resultado fue positivo y en la actualidad viven juntas. “Esta historia es igualita a la de mi mamá. Llegamos aquí a Estados Unidos buscando a su hermana desaparecida y nunca se supo de ella. Al final la encontramos, llevaba una vida feliz, contenta con sus hijos y su familia, y lo que pasa es que nunca se acordó de la familia de Cuba, nunca le interesó”, explicó.
@maivel90 Mi tía Normairis Rodríguez del Toro vino de Cuba a EE. UU. en los años 80. Desde entonces, mi mamá no ha sabido nada de ella y solo quiere saber si sigue viva, si está bien, o qué fue de su vida. Lo último que supimos es que vivía en Miami. Si alguien la conoció, por favor, déjame un comentario. 🙏 No buscamos dinero ni ayuda económica, solo una respuesta al corazón de mi mamá. ❤️ #BuscandoFamilia #CubaEnMiami #HistoriasDeVida #FamiliasPerdidas #CubanosenUSA ♬ sonido original – Maivel Fariñas
El eco de los años 80: un éxodo que dejó cicatrices
La década de 1980 fue un periodo de intensos movimientos migratorios cubanos, marcado por episodios como el éxodo del Mariel en 1980, cuando más de 125 000 personas abandonaron la isla en embarcaciones improvisadas rumbo a Florida. Muchas familias se separaron abruptamente, sin posibilidad de comunicación, debido a la falta de medios y a las restricciones impuestas por el gobierno cubano.
En ese contexto, miles de emigrantes llegaron a Miami con documentación incompleta, cambiaron de nombre o se perdieron en el anonimato de los años. Numerosos casos nunca fueron registrados oficialmente, lo que dificulta su rastreo décadas después.
Historiadores del exilio en el sur de Florida destacan que aún hoy existen miles de familias cubanas con miembros desaparecidos o sin contacto desde hace 30 o 40 años, lo que convierte a cada búsqueda en una reconstrucción de la memoria colectiva de la diáspora.
Recomendaciones y búsqueda institucional
Ante la falta de información, usuarios en redes sociales recomendaron a la familia revisar fuentes oficiales, como los archivos del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS), los Archivos Nacionales (NARA) y el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), donde se conservan registros de entrada de migrantes, solicitudes de asilo y naturalizaciones de la época.
También se mencionó la posibilidad de consultar listas de pasajeros de vuelos y embarcaciones que salieron de Cuba en los años 80, así como registros parroquiales y cementerios en el sur de Florida, donde muchas familias han encontrado respuestas tras décadas de búsqueda.
Una historia que refleja la herida de la emigración cubana
Más allá del caso particular, la historia de Normairis Rodríguez del Toro simboliza la experiencia de miles de cubanos que partieron sin retorno. Las separaciones familiares prolongadas, las barreras políticas y la distancia emocional dejaron una huella profunda en generaciones que crecieron sin reencontrarse.
La publicación de @maivel90 no solo busca a una persona, sino también recuperar la historia familiar y reconectar con un pasado interrumpido por la emigración. “Aunque haya pasado tanto tiempo, todavía tenemos esperanza. Solo queremos saber si mi tía sigue viva”, concluyó la joven en su video, que sigue circulando en la comunidad cubana de Miami.