Florida atraviesa un período crítico en materia económica, según un nuevo informe de la firma de análisis WalletHub, que posiciona al estado como el segundo con mayores niveles de estrés financiero en todo Estados Unidos, solo por detrás de Texas. El estudio, basado en datos actualizados del primer trimestre de 2025, alerta sobre un aumento preocupante de cuentas en mora, un uso excesivo del crédito de alto interés, y una creciente brecha entre los ingresos y el costo de vida.
El informe se basa en una combinación de nueve métricas clave, entre ellas el porcentaje de personas con cuentas bancarias deterioradas, el número de quiebras personales, el puntaje promedio de crédito y las búsquedas en línea relacionadas con dificultades económicas. A partir de estos indicadores, WalletHub construyó un índice de estrés financiero que revela una tendencia clara: los estados del sur del país —especialmente Texas, Florida, Louisiana, Nevada y Carolina del Sur— son los más vulnerables.
Un aumento vertiginoso de las deudas
Uno de los datos más reveladores del informe es el incremento del 22.7 % en la cantidad de floridanos con cuentas en dificultades, en comparación con el mismo trimestre del año anterior. Este crecimiento ubica al estado entre los que registran mayor deterioro financiero a nivel individual. A ello se suma el hecho de que el 7.3 % de los residentes tiene cuentas en mora o en período de gracia, lo que coloca a Florida en el sexto lugar nacional en ese indicador específico.
Este panorama refleja una tendencia generalizada: cada vez más personas dependen de líneas de crédito para cubrir necesidades básicas como alimentación, vivienda, servicios públicos y salud. Sin embargo, el uso de tarjetas de crédito como herramienta de subsistencia representa una solución peligrosa: las tasas de interés promedio en EE.UU. han alcanzado niveles históricos, con un rango entre 22 % y 23 %, lo que dificulta la capacidad de repago y acelera el ciclo de endeudamiento.
«La gente depende más de sus tarjetas de crédito para los gastos diarios, sin darse cuenta de que la tasa de interés promedio de una tarjeta de crédito es del 22 al 23 por ciento. Si no paga su cheque y su factura de electricidad está 40 o 50 dólares por encima del presupuesto, busca su tarjeta de crédito. Eventualmente, se acumula», dijo Brandy Lynn Lupo, una madre soltera.
Historias personales detrás de las cifras
El reporte recoge testimonios como el de Brandy Lynn Culpo, madre de cinco hijos, quien asegura que trabajar a tiempo completo no le garantiza poder pagar la electricidad, la gasolina y la alimentación familiar. “Cuando no hay otra opción, uno echa mano a la tarjeta. Pero cada mes se vuelve más difícil salir del hueco”, dijo Culpo a medios locales.
Su historia no es única. Miles de floridanos se encuentran en situaciones similares, atrapados entre la necesidad inmediata y las consecuencias financieras de largo plazo.
Factores estructurales: inflación, vivienda y bajos salarios
Si bien el endeudamiento individual es una parte importante del problema, los expertos coinciden en que existen causas estructurales detrás del estrés financiero en Florida. El estado ha experimentado un fuerte aumento en los precios de la vivienda, tanto para alquiler como para compra, al tiempo que los salarios no han crecido al mismo ritmo. La inflación ha afectado particularmente a sectores clave como la energía y la alimentación, dos componentes esenciales del presupuesto familiar.
Según el informe, muchos floridanos destinan más del 40 % de sus ingresos al pago del alquiler, lo que los deja sin margen para ahorrar o amortiguar imprevistos. Esta situación convierte a millones de personas en altamente vulnerables a cualquier emergencia médica, pérdida de empleo o incremento inesperado en sus gastos mensuales.
Educación financiera y recursos disponibles
Frente a este escenario, WalletHub y otros especialistas recomiendan a los residentes priorizar la educación financiera como herramienta de prevención. Chris Lupo, analista de la firma, sugiere eliminar gastos innecesarios, destinar cualquier ingreso adicional a la reducción de deuda, y buscar asesoramiento gratuito.
En ese sentido, programas como “Master Money Mentors” de la Universidad de Florida ofrecen orientación financiera sin costo, con el objetivo de ayudar a las familias a reorganizar sus presupuestos y establecer metas realistas de ahorro.
Tendencia nacional con impacto regional
El informe también destaca un patrón regional: los estados más afectados por el estrés financiero se concentran en el sur del país, donde históricamente los niveles de ingresos promedio son más bajos, el acceso al crédito es más limitado y la seguridad social menos robusta.
En contraste, estados del noreste como Massachusetts o del oeste como California y Washington presentan índices más bajos de estrés financiero, aunque también enfrentan otros desafíos económicos, como la asequibilidad de la vivienda.
Datos relevantes del informe WalletHub:
Indicador | Florida (1T 2025) |
---|---|
Ranking de estrés financiero | #2 (solo por debajo de Texas) |
Incremento anual en cuentas en mora | +22.7 % |
Porcentaje con cuentas deterioradas | 7.3 % |
Tasa promedio de tarjetas de crédito | 22–23 % |
Factores principales | Inflación, alto costo de vivienda, deuda |
Conclusión
El nuevo informe de WalletHub pone sobre la mesa una realidad preocupante: Florida no solo es un destino turístico o un motor económico regional, sino también un territorio donde millones de personas viven al borde del colapso financiero. La falta de estabilidad económica, combinada con el encarecimiento de la vida y el endeudamiento crónico, plantea desafíos urgentes para los responsables políticos, las organizaciones comunitarias y las propias familias.
Abordar esta crisis requerirá una combinación de soluciones estructurales, programas de asistencia, incentivos laborales y sobre todo, una inversión decidida en educación financiera. Porque más allá de los rankings, detrás de cada número hay una persona luchando por llegar a fin de mes.