
Florida dio un paso histórico en la transformación de su red de transporte al anunciar la creación de un sitio oficial de pruebas para taxis voladores eléctricos, que se desarrollará en el centro de investigación SunTrax, en el condado de Polk en el centro del estado.
El proyecto, impulsado por el gobernador Ron DeSantis y el secretario de Transporte estatal Jared Perdue, posiciona al estado como uno de los pioneros en el desarrollo de movilidad aérea avanzada (AAM, por sus siglas en inglés), una tecnología que promete cambiar la forma en que las personas se desplazan dentro de las ciudades.
Un paso hacia la movilidad aérea avanzada
La instalación de Polk County servirá como campo de pruebas (“aerial test bed”) para vehículos de despegue y aterrizaje vertical totalmente eléctricos (eVTOL), capaces de transportar pasajeros de manera rápida y sostenible.
Este proyecto forma parte del plan estatal de modernización del transporte, que busca integrar nuevas tecnologías —desde autos autónomos hasta aeronaves eléctricas— con la infraestructura terrestre y aeroportuaria de Florida.
Según explicó DeSantis durante la presentación, “Florida tiene una oportunidad única de liderar la próxima revolución del transporte y ofrecer soluciones reales a los problemas de congestión urbana”.
Vertipuertos: los aeropuertos del futuro
El plan contempla la construcción de dos vertipuertos —plataformas de aterrizaje y despegue para taxis aéreos— en SunTrax. En ellos se probarán maniobras, medidas de seguridad, tiempos de recarga eléctrica, resistencia al clima y control del ruido ambiental, con el fin de crear un modelo que pueda aplicarse a distintas ciudades del estado.
«No va a ir de Miami a Jacksonville o de Miami a Pensacola. Realmente está dentro de esas 60 millas. Y en áreas donde hay tráfico, donde quieres ir de un centro urbano a otro, tiene mucho sentido», afirmó Ron.
Los vertipuertos podrían, en el futuro, integrarse a aeropuertos comerciales, estaciones intermodales o incluso zonas empresariales, permitiendo conectar trayectos cortos en minutos.
«La idea sería que, si pudieran hacer esto a escala, si pueden hacerlo económico, eliminaría algo de tráfico de las carreteras, porque la gente podría ir en bicicleta con los viajeros para hacerlo. Así que solo estamos tratando de tener tantas opciones como sea posible», dijo el republicano en una intervención sobre la habilitación de nuevos carriles de la I-94 en Hillsborough, así como un estacionamiento para camiones.
Un “Uber del aire” para distancias cortas
Una vez que reciban la aprobación del gobierno federal, se anticipa que los VTOL inauguren una nueva era de transporte aéreo urbano, ofreciendo recorridos breves comparables a los de un “Uber volador”. Autoridades confían en que esta innovación no solo revolucione la movilidad, sino que también capte el interés de inversionistas de alto perfil en Wall Street, atraídos por el potencial económico de la iniciativa, según expresó el gobernador.
Los vehículos eVTOL —descritos por algunos como un “Uber del aire”— están diseñados para operar en distancias cortas, de unas 60 millas o menos, y transportar entre dos y cuatro pasajeros. La idea es aliviar la congestión en zonas urbanas y mejorar la conectividad entre áreas metropolitanas como Miami, Orlando o Tampa.
Estos vuelos no sustituirán a las rutas comerciales de largo alcance, sino que complementarán el transporte terrestre en trayectos donde los embotellamientos afectan la productividad y la calidad de vida.
Perdue y el gobernador DeSantis presenciaron en junio los prototipos de los VTOL durante el Salón Aeronáutico de París, uno de los eventos más importantes del sector aeroespacial a nivel mundial. Según explicó Perdue, se prevé que varios de esos modelos obtengan en 2026 la autorización federal necesaria para iniciar pruebas bajo supervisión.
Un marco legal en desarrollo
El proyecto de movilidad aérea avanzada se apoya en la legislación estatal SB 1662, aprobada este año, que ordena a los Departamentos de Transporte y de Comercio de Florida desarrollar un plan integral para incorporar la aviación eléctrica en la planificación urbana.
A nivel federal, la Administración Federal de Aviación (FAA) ya ha iniciado procesos regulatorios para certificar tanto los vertipuertos como los pilotos de este tipo de aeronaves, además de establecer estándares de seguridad aérea y gestión del tráfico urbano.
Florida busca atraer inversión y empleo tecnológico
La iniciativa también tiene un componente económico: convertir al estado en un centro de innovación e inversión en aviación eléctrica. Con un enfoque en reducir la burocracia y acelerar la colaboración público-privada, el gobierno estatal busca atraer a las principales compañías de tecnología aeronáutica del país.
“Queremos que las empresas vengan a Florida a probar, fabricar y operar desde aquí. No queremos que la innovación se vaya a otros estados”, declaró DeSantis.
Desafíos: ruido, seguridad y aceptación pública
Aunque el proyecto genera entusiasmo, expertos advierten que la implementación masiva de taxis voladores enfrentará retos significativos, entre ellos:
- Ruido urbano: garantizar niveles sonoros aceptables en zonas densamente pobladas.
- Seguridad aérea: evitar colisiones en un espacio aéreo cada vez más congestionado.
- Costos operativos: equilibrar inversión y rentabilidad para hacer el servicio accesible.
- Confianza del público: lograr que los ciudadanos perciban la nueva tecnología como segura y útil.
Un futuro que despega desde Florida
Aún no se han anunciado fechas oficiales para los primeros vuelos de prueba, pero el desarrollo del sitio en SunTrax marca un punto de inflexión. Si los ensayos resultan exitosos, Florida podría convertirse en el primer estado en operar un sistema comercial de taxis aéreos en Estados Unidos.
Más allá del impacto tecnológico, la iniciativa proyecta una nueva era para la movilidad del estado: menos tráfico, más sostenibilidad y una red de transporte verdaderamente tridimensional, donde volar por encima de los embotellamientos podría dejar de ser ciencia ficción.