Florida reanuda emisión de licencias de conducir para beneficiarios de TPS tras fallo judicial

El estado de Florida ha retomado la emisión de licencias de conducir y tarjetas de identificación para beneficiarios del Estatus de Protección Temporal (TPS) procedentes de Honduras, Nicaragua y Venezuela, luego de que recientes decisiones de tribunales federales frenaran temporalmente los intentos del gobierno federal por poner fin a estas protecciones migratorias.

La reactivación del servicio llega en medio de una prolongada batalla judicial sobre el futuro del TPS, un programa que protege de la deportación y otorga permisos de trabajo a ciudadanos de países afectados por conflictos, desastres naturales o crisis humanitarias. Bajo la administración Trump, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció la terminación del TPS para varios países, lo que desencadenó demandas colectivas y recursos legales que han mantenido el estatus vigente mientras avanzan los litigios.


En el caso de Florida, la emisión de licencias e identificaciones para beneficiarios de estos tres países había sido suspendida en cumplimiento de interpretaciones legales anteriores. Sin embargo, las recientes órdenes judiciales han obligado al estado a reabrir el proceso.

Fechas límite y requisitos

El Departamento de Seguridad Vial y Vehículos Motorizados de Florida (FLHSMV) precisó que la reanudación se realizará bajo plazos específicos:

  • Honduras y Nicaragua: los beneficiarios con documentación válida podrán tramitar o renovar su licencia o tarjeta de identificación hasta el 18 de noviembre de 2025.
  • Venezuela: quienes obtuvieron determinada documentación antes del 5 de febrero podrán acceder a estos servicios hasta octubre de 2026.

Las autoridades insisten en que solo se atenderán casos en los que los documentos de TPS y permisos de trabajo estén vigentes, y que todo el proceso se realizará conforme a la normativa estatal y federal.

Reacción de las autoridades locales

En el condado de Miami-Dade, donde vive una de las comunidades más grandes de beneficiarios de TPS en el país, la medida ha sido recibida con optimismo. El recaudador de impuestos del condado, Dariel Fernández, expresó que la decisión es clave para garantizar derechos básicos de movilidad y acceso a servicios.

«Los fallos judiciales de esta semana representan una actualización importante para muchos residentes de nuestra comunidad. Nuestro mensaje es simple: si sus documentos están en orden, cumpliremos con todas las leyes estatales y federales y brindaremos los servicios permitidos por las órdenes administrativas aplicables», aclaró Fernández.


Beneficiarios del TPS: cifras estatales y locales

  • A nivel estatal, Florida albergaba a 357 895 personas con TPS al 30 de septiembre de 2024, la cifra más alta en el país.
  • Según un informe federal de diciembre de 2024, casi un tercio de los aproximadamente 1,1 millones de beneficiarios de TPS en EE.UU. viven en Florida, y de esos, el 59 % son venezolanos y el 35 % haitianos.
  • En el condado de Miami‑Dade, aproximadamente 19 600 personas son beneficiarias del TPS, lo que representa alrededor del 1,3 % de la población inmigrante del condado.

Estas cifras son contundentes, y revelan cómo esta población vulnerable forma parte activa de la comunidad local.

Impacto social y económico

  • Los beneficiarios de TPS en Miami‑Dade representan un segmento pequeño en proporción, pero su presencia tiene un valor simbólico y práctico elevado: contribuyen al mercado laboral, pagan impuestos y fortalecen las redes comunitarias.
  • Aunque no tenemos cifras exactas del impacto económico en el condado, a nivel estatal, estudios estiman que los trabajadores con TPS representan miles de millones en ingresos y contribuciones fiscales

Importancia del TPS para Florida

El Estatus de Protección Temporal ha sido una pieza clave en la vida de miles de inmigrantes que han echado raíces en Florida. Según estimaciones de organizaciones de defensa de migrantes, en el estado residen decenas de miles de hondureños, nicaragüenses y venezolanos bajo este estatus, muchos de ellos con más de una década viviendo y trabajando legalmente en EE. UU.

Para estas comunidades, poder contar con una licencia de conducir no solo facilita la movilidad y la obtención de empleo, sino que también representa un documento de identificación aceptado por múltiples instituciones. La suspensión previa había dificultado la vida diaria de muchos beneficiarios, obligándolos a depender de terceros para trasladarse o arriesgarse a manejar sin licencia, con las consecuencias legales que eso implica.

Contexto nacional

La situación del TPS ha sido objeto de intensos debates políticos en Washington. Mientras algunos legisladores demócratas abogan por una vía hacia la residencia permanente para sus beneficiarios, sectores republicanos consideran que el programa se ha extendido más allá de su propósito inicial.

En el caso de Venezuela, el TPS fue otorgado en 2021 debido a la crisis humanitaria y política en el país, y ha sido renovado en varias ocasiones. Honduras y Nicaragua, por su parte, mantienen el beneficio desde hace más de dos décadas tras desastres naturales como el huracán Mitch en 1998 y posteriores crisis políticas y económicas.

Lo que viene

Aunque la reanudación del trámite en Florida es una buena noticia, la situación sigue siendo temporal y dependiente de los fallos judiciales en curso. Expertos en inmigración recomiendan a los beneficiarios renovar su documentación lo antes posible y mantenerse informados sobre cambios en el estatus del programa.

Por ahora, las oficinas del FLHSMV han reabierto las solicitudes para este grupo y seguirán operando hasta las fechas límite establecidas, siempre que se mantenga la protección legal vigente.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *