Un camionero cubano terminó arrestado en Oklahoma durante una redada del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), en coordinación con la Patrulla de Carreteras del estado, como parte de una operación nacional para detectar a transportistas indocumentados o sin licencia comercial válida.
El operativo, llevado a cabo entre el 22 y el 25 de septiembre, culminó con la detención de más de 120 conductores, de los cuales 91 portaban licencias comerciales (CDL) y 29 carecían de ellas. Entre estos últimos se encontraba el cubano, cuya identidad no ha sido revelada, además de tres ciudadanos chinos, diez guatemaltecos y quince mexicanos.
Además, las autoridades interceptaron a 27 extranjeros sin estatus legal que viajaban en autos de transporte público durante operativos rutinarios de tránsito, y a otros dos en una plantación de marihuana ubicada en las inmediaciones.
Un operativo nacional en aumento
Las autoridades indicaron que el objetivo principal del operativo fue reforzar los controles de seguridad en las carreteras y verificar el estatus migratorio de los conductores de carga pesada. El ICE señaló que el uso de documentación falsa o vencida, así como la presencia de personas sin autorización legal en este sector, representa un riesgo tanto para la seguridad vial como para la integridad de la cadena de suministro.
El informe del ICE también reveló que varios de los detenidos tenían antecedentes penales por delitos graves como conducción bajo la influencia del alcohol (DUI), reingreso ilegal a Estados Unidos, lavado de dinero, tráfico de personas, conspiración para distribuir drogas, agresión y posesión de sustancias controladas.
Endurecimiento de reglas para licencias comerciales
El caso se produce justo cuando el gobierno federal endurece los requisitos para la obtención de licencias comerciales (CDL) por parte de no ciudadanos. Las nuevas normas, anunciadas este año, limitan la elegibilidad a portadores de ciertos tipos de visados temporales —entre ellos los H-2A, H-2B y E-2—, obligan a verificar el estatus migratorio con mayor rigor y establecen plazos de validez más cortos para las licencias emitidas a inmigrantes.
De acuerdo con las cifras de la agencia, entre los 91 conductores extranjeros sin estatus legal que manejaban vehículos comerciales con licencia CDL, diez permanecieron en el país más allá del tiempo permitido, ochenta ingresaron de forma irregular o bajo libertad condicional humanitaria —algunos con solicitudes de asilo en trámite o audiencias migratorias pendientes—, y uno cuenta con una orden final de deportación.
Entre los 29 individuos descubiertos conduciendo sin licencia —uno de origen cubano, tres procedentes de China, diez de Guatemala y quince de México—, las autoridades determinaron que 23 habían ingresado a Estados Unidos entre los años 2020 y 2024.
Debido a estos cambios, algunos estados deberán suspender temporalmente la emisión de licencias CDL a extranjeros hasta adaptar sus sistemas a las regulaciones federales. El Departamento de Transporte justificó la medida alegando que busca “uniformar los estándares y garantizar que solo las personas con estatus migratorio verificado puedan operar vehículos de carga en el país”.
«Los inmigrantes ilegales no tienen nada que hacer al volante de camiones de 18 ruedas en las autopistas estadounidenses. Ahora nuestras carreteras son más seguras, ya que estos extranjeros ilegales ya no están al volante. Animamos a más fuerzas del orden estatales y locales a firmar acuerdos 287(g), para ayudar a eliminar las amenazas a la seguridad pública», exhortó Madison Sheahan, subdirectora del ICE.
Casos que reavivan la polémica
El artículo recuerda incidentes previos que han alimentado el debate sobre inmigración y seguridad vial. En Texas, el camionero cubano Alexis Osmani González Companioni de 27 años de edad estuvo acusado de causar un accidente fatal que dejó cinco víctimas mortales, mientras que en Florida.
González, antiguo dirigente juvenil del régimen cubano, emigró a España en 2020 y posteriormente ingresó a Estados Unidos mediante una visa ESTA. Tras el accidente, se supo que poseía una licencia de conducir comercial (CDL) que le permitía trabajar como chofer, aunque no estaba claro si residía en el país de forma irregular o si había logrado regularizar su situación migratoria.
En 2018, otro conductor indocumentado de 28 años que vive en el país sin estatus legal desde 2018, fue responsable de un accidente fatal ocurrido en la autopista Turnpike, a la altura de Fort Pierce, que cobró la vida de tres personas.
Estos casos, sumados a la reciente redada en Oklahoma, han generado preocupación entre asociaciones de transporte y comunidades migrantes, que temen un endurecimiento generalizado de las inspecciones y una posible ola de deportaciones de trabajadores del sector.
Impacto en la comunidad migrante
La detención del camionero cubano ha sido comentada en redes sociales, donde algunos usuarios expresaron su preocupación por la falta de oportunidades legales para inmigrantes con experiencia en el transporte. Varios defensores de los derechos migratorios advirtieron que, sin vías seguras para obtener licencias y permisos de trabajo, más personas podrían verse empujadas a la informalidad, aumentando los riesgos en carretera.
Por ahora, no se han divulgado detalles sobre la situación legal del detenido ni sobre si enfrenta un proceso de deportación. Su caso se suma a un creciente número de acciones del ICE dirigidas a sectores laborales críticos, en un contexto donde la mano de obra migrante sigue siendo esencial para la economía estadounidense.