Escenas como estas nunca cansan, así de emocionante fue el vídeo compartido por un cubano en TikTok donde comparte su genuina reacción al recibir la residencia en EEUU.
«Gracias, Dios, por tantas bendiciones», se puede leer en el audiovisual acompañado del tema musical Espera el tiempo de Dios, en el que se le ve abriendo el sobre sin todavía poder creer la buena noticia.
Aunque no se supo si este cubano que reside en Tampa, entró a Estados Unidos con el formulario I-220A o vino a través de un proceso de reclamación familiar u de otro tipo, rápidamente su vídeo se llenó de comentarios de otros isleños identificados con su historia.
«No te conozco, pero me tanta alegría cuando a uno de nosotros le llegue la residencia…», «Se hizo mi hermano», «No te conozco pero me alegra mucho, espero la mía llegue pronto», «Bendiciones manito, muchas felicidades», son algunos de los muchos comentarios que se leen en TikTok.
Historias como esta reflejan el sentir de toda una comunidad que, pese a los desafíos del exilio, mantiene viva la esperanza y celebra cada pequeño triunfo como si fuera propio. En plataformas como TikTok, estas muestras de felicidad se han convertido en verdaderos bálsamos para muchos cubanos que enfrentan procesos largos y desgastantes en busca de estabilidad legal en Estados Unidos.
Además, este tipo de videos no solo evidencian el peso emocional que conlleva recibir la residencia, sino que también refuerzan la importancia de las redes sociales como espacios de apoyo mutuo. Para muchos, ver a otros lograrlo es un recordatorio de que, aunque el camino parezca interminable, la meta es posible.
Este nivel de empatía que se ve en redes sociales por parte de los cubanos, es resultado también del éxodo migratorio que se ha visto en los últimos años. Según cifras oficiales del Departamento de Seguridad Nacional, más de 540,000 cubanos ingresaron a Estados Unidos entre 2021 y 2024, ya sea a través de la frontera sur, por procesos consulares o mediante programas de reunificación familiar. Y tan solo en el año fiscal 2023, más de 150,000 cubanos fueron interceptados en la frontera o se entregaron a las autoridades migratorias, cifras que superan con creces las oleadas migratorias previas, como la del Mariel en 1980 o la crisis de los balseros en 1994.
Este notable flujo migratorio ha reconfigurado comunidades enteras, particularmente en Florida, donde ciudades como Tampa, Hialeah y Miami siguen siendo destino preferido para quienes buscan rehacer sus vidas en libertad. Para muchos, lograr la residencia legal es mucho más que un estatus migratorio: es la puerta de entrada a una vida sin temores, con la posibilidad de trabajar, estudiar y, sobre todo, reunirse finalmente con sus seres queridos tras años de separación.