Cubano con I‑220A narra su experiencia en cita de ICE en Florida: “Está todo bien, está todo tranquilo”

Cubano con I-220A. Foto: Video de TikTok de @yanesantos_fotografia

Entre el temor y la incertidumbre que viven miles de migrantes cubanos bajo el estatus I‑220A, un joven cubano radicado en Florida decidió contar su experiencia tras acudir a una cita rutinaria con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en Miramar, al sur de Florida. Su testimonio busca tranquilizar a quienes temen ser detenidos en estas comparecencias obligatorias.

Yane Santos, identificado en redes como @yanesantos_fotografia, acudió el pasado 24 de junio a su cita programada en la oficina de ICE de Miramar. Aunque todo terminó bien para él, el inicio de su visita estuvo marcado por un momento de tensión. Al llegar, su número de registro migratorio, conocido como “Alien Number”, no aparecía en el sistema automatizado que organiza las filas para ser atendido. «Me asusté mucho, pensé que me iban a detener porque no salía mi número. Fue un momento muy tenso”, relató el joven en un video publicado en TikTok.“


Finalmente, un funcionario lo atendió manualmente y le permitió completar su trámite. Tras el chequeo de rigor, le asignaron una nueva cita para el próximo año, saliendo en libertad y sin mayores complicaciones.

“Yo soy I-220A con corte. Acabo de salir de Miramar en estos instantes. No escuché de nadie que hayan detenido. Me atendió un oficial en ventanilla y sin problema ninguno me dieron una nueva cita para el próximo año”, comentó el antillano.

@yanesantos_fotografia Cubano I220A esto es para ti. TODO ESTÁ BIEN 🙏🏼 . #i220a #i220asegundacasilla #i220aesunparole #eltiempodediosesperfeto #paratiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii #cubanosenmiami #cubanosentiktok ♬ La Bondad de Dios – Essential Worship & Blanca

Mensaje de calma

Pese al susto inicial, Yane aprovechó el video para enviar un mensaje de tranquilidad a otros migrantes cubanos en su misma situación. “No tengan miedo, vayan a sus citas. Todo está tranquilo”, dijo, tratando de disipar los temores que se han extendido en la comunidad migrante, especialmente tras reportes de detenciones en otras ciudades.

Experiencias mixtas en Estados Unidos

La experiencia de Yane contrasta con otros casos. Migrantes en Tampa, Orlando y Houston han compartido en redes sociales vivencias similares, en las que sus citas han sido rápidas, con simples tomas de huellas y la entrega de nuevas fechas de presentación. Sin embargo, también se han reportado casos más preocupantes.

En Orlando y otras ciudades, algunos cubanos con I‑220A han sido detenidos tras sus entrevistas, generando alarma entre quienes temen ser privados de libertad repentinamente. Videos publicados en redes sociales han mostrado a familiares angustiados esperando noticias de seres queridos retenidos tras sus citas migratorias.


Reinier Feijó quedó detenido el 30 de mayo tras viajar desde Texas con su esposa e hijo para presentarse a su cita de I‑220A en la oficina de ICE en Miramar. No tenía antecedentes penales ni fecha de corte asignada y estaba en proceso bajo la Ley de Ajuste Cubano. Su esposa relató la angustia emocional del niño que pedía «papá, papá» y la incertidumbre sobre su destino legal.

El 3 de junio en la corte de inmigración de Brickell, Randy, un barbero cubano sin antecedentes ni cargos previos, fue trasladado primero a Pompano Beach y luego a Mississippi. Su esposa reportó que lo esposaron frente a ella, y que la detención fue un golpe traumático —robo de estabilidad familiar y económico— pese a su buen comportamiento y trayectoria laboral.

Independientemente del trámite migratorio muchos cubanos reflejan su preocupación por que los deporten a Cuba. Tal es el caso de @layalorditadanita quien dijo:  “Salí huyendo de esa dictadura. No me da la gana de regresar. Vine a hacer mi vida en un país de libertades”.

Los cubanos que ingresaron irregularmente a Estados Unidos suelen recibir libertad condicional bajo el formulario I‑220A, un estatus que les permite permanecer en el país mientras enfrenta procesos migratorios. Sin embargo, este documento no es una garantía de entrada legal ni asegura protección frente a una orden de deportación.

Abogados de inmigración han advertido que el I‑220A coloca a las personas en una especie de “limbo legal”. No es un estatus migratorio permanente, no otorga residencia, ni habilita automáticamente permisos de trabajo. Incluso, algunos jueces en Florida han comenzado a rechazar audiencias por videoconferencia, obligando a los migrantes a presentarse físicamente en tribunales, lo que aumenta el riesgo de detención.

Especialistas recomiendan acudir siempre a las citas con ICE acompañados de un abogado y mantener toda la documentación en regla para evitar sorpresas. También aconsejan no ignorar las fechas asignadas, pues faltar a una cita puede provocar órdenes de arresto o procesos de deportación acelerada.

Un caso que respalda la afirmación anterior es el de la madre cubana Eliany Estrada que es I-220B y evitó la deportación gracias a la rápida actuación de su abogada que como argumento defendió que debía permanecer en EE.UU ya que tiene un bebé de dos meses de nacido.

Persiste la incertidumbre

El testimonio de Yane es un alivio para muchos migrantes cubanos que aguardan sus próximas citas con ICE. Sin embargo, la incertidumbre persiste ante las noticias de detenciones en otras ciudades y el endurecimiento de políticas migratorias en ciertos estados.

Por ahora, los migrantes con I‑220A caminan una delgada línea entre la esperanza de regularizar su estatus y el temor constante a ser detenidos. El consejo de quienes ya han pasado por el proceso es claro: cumplir con cada cita, mantenerse informado y, sobre todo, no perder la calma.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *