
A travรฉs de un comunicado difundido en redes sociales, estudiantes de la carrera de Historia del Arte de la Universidad de Oriente se sumaron a la ola de protestas contra el reciente tarifazo impuesto por el monopolio estatal de telecomunicaciones, ETECSA. En el texto, los jรณvenes de tercer y cuarto aรฑo califican la medida como un ยซatropelloยป a los derechos del pueblo y rechazan de plano las ยซmigajasยป destinadas a beneficiar รบnicamente a una minorรญa.
ยซEstas medidas son un atropello aย nuestro derecho a la comunicaciรณn, por lo cual exigimos la derogaciรณn de dichas disposiciones.ย No nos conformamos con las migajas que puedan ser ofrecidas a un sector pequeรฑoย de la poblaciรณn, dado que solo favorecen a una pequeรฑa minorรญa, causando asรญ una desigualdad socialยป, afirmaron. Esta desigualdad โaleganโ contradice el discurso oficial de equidad social promovido por el gobierno.
Los estudiantes exigen una respuesta clara y satisfactoria en un plazo perentorio de cinco dรญas, hasta el 13 de junio de 2025. En caso de no obtener respuesta, aseguran que se sumarรกn ยซirrevocablementeยป al paro universitario convocado el pasado 4 de junio por la Facultad de Matemรกtica y Computaciรณn (MATCOM) de la Universidad de La Habana.

Las protestas universitarias contra el tarifazo han ganado visibilidad nacional a medida que estudiantes y profesores de distintas provincias se pronuncian en contra de la subida de precios de ETECSA, sumado a la restricciรณn de las recargas nacionales, lo que ha generado un amplio malestar, no solo por tratarse de un golpe al ya limitado poder adquisitivo de la ciudadanรญa, sino por el impacto directo en un derecho fundamental: la comunicaciรณn.
En un escenario marcado por profundas dificultades econรณmicas y sociales, asรญ como por apagones que en varias localidades del paรญs superan las 20 horas diarias, el reciente tarifazo impuesto por ETECSA se ha convertido en la gota que colmรณ el vaso. Ademรกs, el acceso a internet se vuelve cada vez mรกs esencial para los cubanos, especialmente en un paรญs que ha experimentado la emigraciรณn de cerca de dos millones de personas entre 2020 y 2025. Para muchas familias, las videollamadas y las redes sociales son prรกcticamente el รบnico vรญnculo que les permite mantenerse conectadas.
Por su parte, especialistas y usuarios coinciden en que esta medida busca, de forma tรกcita, limitar el consumo local con el fin de incentivar el uso de recargas en dรณlares provenientes del exterior, mediante remesas y servicios internacionales. En consecuencia, la medida tambiรฉn afecta directamente la economรญa de las familias cubanas radicadas fuera del paรญs, que afrontan a su vez sus propios retos en el exilio.
A continuaciรณn tomado de la pรกgina de Facebook Reclamo Universitario, Cuba en Miami reproduce de manera รญntegra el texto firmado por los estudiantes de la Universidad de Oriente:
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
Santiago de Cuba, 8 de junio de 2025
Nosotros, mรกs del 50 % de los estudiantes de Historia del Arte que actualmente cursan tercer y cuarto aรฑo en la Universidad de Oriente, nos unimos hoy a los otros universitarios del paรญs que expresan suย inconformidad por las medidas implantadas por la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba (ETECSA)ย el 30 de mayo de 2025. Aclaramos que no estamos siendo manipulados por ningรบn medio externo; solo somos jรณvenes detrรกs de un sueรฑo: el de ser profesionales.
Citando lo dicho por Martรญ y luego plasmado en la Constituciรณn de la Repรบblica dentro del Artรญculo 1: ยซCon todos y para el bien de todosยป, pero no todos gozan de las recargas del exterior, y solo ese porcentaje de la poblaciรณn es al que ETECSA favorece con sus nuevas medidas. Otrosย recibimos las recargas por medio del esfuerzo de nuestros padres, que, haciendo uso de Transfermรณvil, nos envรญan dinero al celular. ยฟEn quรฉ estadรญsticas se basaron para implantar estas medidas? El consumo de redes mรณviles en la poblaciรณn excede los 8 GB, y es mucho mรกs en los estudiantes, quienes reciben bibliografรญas, envรญan trabajos y tienen como principal vรญa para buscar informaciรณn el internet, debido a que en las bibliotecas o servicios que presta la universidad solo hay informaciรณn insuficiente y obsoleta. Hablamos por muchos de nosotros que estรกn trabajando en sus tesis, y el 90% de la informaciรณn se encuentra en plataformas digitales.
Nuestro plan de estudios actual promueve la autogestiรณn del conocimiento. En las aulas dan lo bรกsico como una guรญa para que los estudiantes comiencen la bรบsqueda y se enriquezcan del saber. ยฟPero cรณmo podemos acceder a estas informaciones? ยฟLos estudiantes que estudian lejos de casa, cรณmo nos comunicaremos con nuestras familias? Porque si solo destinamos los datos, que siguen siendo insuficientes, a los temas relacionados con el estudio, no podremos comunicarnos con ellos. La bรบsqueda de informaciรณn y la comunicaciรณn tambiรฉn son un ยซDerecho del puebloยป.
En la reuniรณn que sostuvo ETECSA con nuestra facultad, no encontramos respuestas; solo se redundรณ en lo dicho anteriormente en los medios de comunicaciรณn. Se acusรณ a ETECSA de promover el mercado informal en cuanto a la venta de saldo, puesย ya 360 pesos de saldo cuestan 1500 pesos. Otro planteamiento fue que Fidel, al inicio de la Revoluciรณn, planteรณ que hasta la mรกs mรญnima ley que se aprobara debรญa ser consultada con el pueblo, y esto no se cumpliรณ. Como se mencionรณ anteriormente, ninguno tuvo respuesta, lo que nos lleva a creer que estas reuniones no son mรกs que pantallas para hacernos creer que tomarรกn en cuenta nuestras peticiones y al final no lo harรกn.
Estas medidas sonย un atropello a nuestro derecho a la comunicaciรณn, por lo cual exigimos la derogaciรณn de dichas medidas. No nos conformamos con las migajas que puedan ser ofrecidas a un sector pequeรฑo de la poblaciรณn, dado que solo favorecen a una pequeรฑa minorรญa, causando asรญ una desigualdad social, aspecto que la ideologรญa de nuestro paรญs no promueve y por el que siempre se ha abogado: una igualdad social y la no diferencia de clases.
Pedimos ademรกs que no minimicen nuestra voz, que escuchen el clamor del futuro de este paรญs y que tomen medidas en consecuencia a nuestras peticiones.ย No estamos en contra de ningรบn partido ni ofendemos a lรญderes; solo seguimos el ejemplo de Mella, Guiteras y Villena, estudiantes como nosotros que lucharon por sus derechos. Allรญ fue donde empezรณ todo: en las universidades.
Nosotros,ย la nueva generaciรณn que emerge entre las dificultadesย y se rodea de muchos sinsentidos de pertenencia y sin deseos de plantar raรญces en este paรญs, solo pedimos que nos permitan seguir estudiando sin mรกs trabas ni dificultades. Queremos seguir creyendo que la universidad es para todos, no solo para quienes reciban recargas del exterior.
A travรฉs de este documento, manifestamos nuestro firme apoyo a las facultades que ya han alzado su voz, pues compartimos plenamente sus demandas. Exigimos una respuesta clara y satisfactoria a nuestras peticiones,ย con soluciones concretas dentro de un plazo perentorio de cinco dรญasย (hasta el 13 de junio de 2025). De no obtenerse una respuesta favorable en dicho plazo, sumaremos irrevocablemente alย PARO UNIVERSITARIOย convocado por la Facultad de MATCOM de la Universidad de La Habana el pasado 4 de junio de 2025.




