Arrestada una mujer en Miami-Dade por vender más de mil imitaciones de Louis Vuitton

Arrestada por la policía de Miami-Dade, una mujer identificada como Liudmila Pérez Labrada, quien se dedicaba a vender bolsos falsos de Louis Vuitton, recogió Local 10 News.

Según se indica en documentos policiales, un agente encubierto acudió a la casa de la acusada, ubicada en la cuadra 3100 de Northwest 81st Terrace, en el área no incorporada de West Little River de Miami-Dade, donde la mujer almacenaba alrededor de 1.000 artículos falsos.


El oficial realizó el operativo encubierto el pasado 16 de junio, haciéndose pasar por un comprador. Una vez allí la mujer le mostró la mercancía, y el agente compró una supuesta billetera Louis Vuitton modelo Sarah en 90 dólares, y un bolso Louis Vuitton modelo Alma BB por un valor de 270.

De acuerdo al informe, posteriormente un investigador de Louis Vuitton confirmó que los artículos eran falsos.

Las autoridades llevaron a cabo otro operativo encubierto el 30 de junio, cuando le compraron un supuesto bolso modelo Looping, valorado en $2,800 por tan solo $250.

Finalmente, Pérez Labrada fue detenida el jueves 10 de julio, y en dicho operativo la policía confiscó más de $1 millón en artículos fraudulentos.

La acusada que enfrenta un cargo por falsificación de bienes superior a $20,000, se encuentra detenida en el Centro Correccional Turner Guilford Knight.


Hasta el momento, las autoridades no han revelado si Liudmila Pérez Labrada actuaba sola o formaba parte de una red más amplia dedicada al comercio de productos falsificados. Tampoco se ha informado si enfrenta otros cargos adicionales relacionados con evasión fiscal, uso de menores en actividades ilícitas —dado que un niño pequeño fue quien abrió la puerta durante el operativo encubierto—, o violaciones de normativas de propiedad intelectual federales.

El comercio de artículos falsificados es una problemática creciente en el sur de la Florida, especialmente en zonas como el condado Miami-Dade, donde el mercado informal y la cercanía con rutas internacionales lo convierten en un punto estratégico para estas operaciones. 

Datos del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) han revelado, que Miami ha sido identificado en múltiples ocasiones como uno de los principales puntos de entrada de mercancía falsificada a los Estados Unidos. La venta de productos pirata no solo vulnera los derechos de marcas registradas, sino que también puede tener vínculos con el crimen organizado y el lavado de dinero. Las autoridades continúan intensificando los operativos encubiertos y las colaboraciones con empresas privadas para combatir esta economía ilegal que mueve millones de dólares al año.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *