Doctora cubana de 35 años de experiencia pide auxilio a Marco Rubio tras quedar varada en México por el travel ban

Una doctora cubana con más de 35 años de experiencia profesional vive un momento crítico tras quedar varada en México debido al “travel ban” impuesto por el gobierno estadounidense a ciudadanos de varios países, entre ellos Cuba.

La especialista, cuyo nombre se mantiene bajo reserva por motivos de seguridad, tenía previsto continuar su proceso migratorio hacia Estados Unidos bajo la categoría de visa EB-2 NIW, diseñada para profesionales altamente calificados cuyo trabajo representa un beneficio para el interés nacional. Sin embargo, su caso quedó en pausa indefinida, empujándola a pedir la intervención directa de representantes cubanoamericanos.


Llamado urgente a las autoridades estadounidenses

La doctora pide que se considere el impacto humano y profesional de las restricciones y solicitó a través de una carta a Marco Rubio apoyo para destrabar el proceso. Afirma que muchos profesionales cubanos y venezolanos se encuentran en situaciones similares, esperando respuestas mientras enfrentan altos costos, precariedad y riesgos migratorios en países de tránsito como México.

El silencio administrativo y la falta de información detallada por parte de las autoridades consulares han aumentado la sensación de desamparo entre quienes se han visto afectados por la medida.

Un caso aprobado que quedó atrapado en la burocracia

La doctora emigró legalmente desde Cuba con el objetivo de establecerse en Estados Unidos y aportar su experiencia en salud pública con su experiencia de más de tres décadas. En mayo de 2025 recibió la aprobación oficial de su expediente por parte de USCIS. Con esa aprobación, lo único que restaba era completar la etapa final: la cita en un consulado estadounidense para la emisión de la visa.

Ese paso nunca llegó. Su caso fue retenido en el Centro Nacional de Visas (NVC) debido al “travel ban” firmado meses antes, el cual impuso restricciones migratorias a ciudadanos de nueve países, entre ellos Cuba y Venezuela. Aunque se esperaba que solo afectara principalmente visas no inmigrantes, el impacto alcanzó también procesos de inmigración altamente especializados como la EB-2 NIW.

Desde entonces permanece en México sin poder avanzar, regresar o encontrar una vía alternativa para desbloquear su trámite. Según su testimonio, no tiene claridad sobre cuánto tiempo más podría durar la paralización ni qué opciones reales tiene.


Cómo afectó el “travel ban” a los solicitantes cubanos

La proclamación presidencial generó un escenario de incertidumbre en múltiples consulados. Varios trámites que ya estaban aprobados en Estados Unidos ingresaron en un periodo de “revisión administrativa indefinida”, un término que, en la práctica, implica que los expedientes pueden quedar detenidos durante meses o incluso años.

Para algunos afectados, la única forma de mantener el proceso en marcha ha sido presentar una segunda nacionalidad que permita transferir el caso a un consulado de un país no incluido en la prohibición. La doctora cubana no cuenta con ese recurso, por lo que quedó completamente sujeta a las limitaciones del decreto.

El artículo también subraya que la situación afecta no solo a aspirantes EB-2 NIW, sino también a profesionales del sector tecnológico, estudiantes, familias en procesos de reunificación y migrantes que ya habían invertido todos sus ahorros en completar los trámites.

Una vida profesional y familiar en pausa

En su carta dirigida al senador Marco Rubio, la doctora describe con angustia cómo este limbo migratorio ha detenido por completo su vida. Relata estar varada en un país donde no planeaba residir, sin estabilidad económica, sin posibilidad de ejercer su profesión de forma segura y sin fecha para recuperar el rumbo de su proyecto migratorio.

Expone además que su objetivo al emigrar no era únicamente progresar a nivel personal, sino desarrollar un proyecto sanitario centrado en la prevención de enfermedades crónicas —en especial diabetes y afecciones cardiovasculares— que, según ella, podría aportar soluciones reales a comunidades vulnerables en Estados Unidos.

Su preocupación principal es que el retraso acabe debilitando la validez de ese proyecto, pese a haber sido justamente la razón por la cual USCIS aprobó su solicitud bajo el criterio de Interés Nacional.

Una problemática extendida y creciente

Su caso refleja solo una pequeña parte de un fenómeno mayor: cientos de solicitantes altamente calificados, muchos de ellos médicos, ingenieros, investigadores y profesionales con ofertas laborales reales en Estados Unidos, permanecen varados en terceros países sin certezas sobre sus expedientes.

Expertos citados por el medio señalan que la medida podría tener consecuencias negativas para el propio sistema de salud estadounidense, que enfrenta déficit de especialistas en ciertas áreas, incluidas la atención primaria y la medicina preventiva.

Mientras tanto, la doctora cubana continúa esperando desde México, sin garantías de que su cita consular se reactive pronto. Su historia es el testimonio de cómo una política migratoria puede detener vidas enteras, incluso aquellas destinadas a contribuir de forma directa al desarrollo del país que la recibe.

A continuación exponemos de forma íntegra la carta enviada por la doctora al secretario de Estado Marco rubio:

Ciudad de México, 23 noviembre de 2025

Senado de los Estados Unidos

Secretario de Estado y Asesor de Seguridad Nacional/Sr. Marco Rubio

Washington, D.C.

Asunto: Solicitud de Asistencia de Constituyente – Dificultades con el Procesamiento Consular (Visa EB-2 NIW)

Estimado Sr. Secretario de Estado,

Le escribo como constituyente preocupado/a solicitando su amable asistencia respecto a mí caso de visa de inmigrante. Mi nombre S.C.A. y soy el beneficiario principal de una petición de Visa de Inmigrante de Segunda Preferencia por Exención de Interés Nacional( EB-2 NIW) que fue aprobada por USCIS el 21 de mayo de 2025).Actualmente, mi caso se encuentra atascado en la fase de Procesamiento Consular en el Centro Nacional de Visas(NVC), enfrentando demoras y desafíos logísticos graves debido a mi nacionalidad cubana y la falta de capacidad/restricciones en el consulado asignado, lo cual amenaza la implementación oportuna de mi esfuerzo propuesto.

Quisiera expresarle mis preocupaciones respecto al Travel Ban impuesto en junio y sus repercusiones en nuestra comunidad. Entiendo la importancia de proteger la seguridad nacional; sin embargo, esta medida ha tenido efectos considerables en familias y residentes de nuestro estado, y considero fundamental que nuestros representantes escuchen estas experiencias.

Me comunico a usted con el debido respeto solo con el único interés de pedirles una valoración de una de las Visas  de inmigrantes específicamente la Visa EB-2 NIW de interés nacional para los EE.UU.

Debido a  la proclamación que entro en vigor el 9 de junio de 2025 firmada por el Presidente Donald Trump  una nueva prohibición de viajar con suspensión total para 12 países y restricciones parciales para otros siete entre los que destaca Cuba, Venezuela entre otros concretamente se ve afectado este visado.

De manera general sabemos NIW significa Exención por Interés Nacional, una categoría dentro del proceso de solicitud de la tarjeta verde estadounidense, específicamente dentro de la categoría de visa EB-2.Generalmente, la segunda preferencia de visas de inmigrantes basadas en el empleo ( EB-2) requiere una oferta de trabajo específica y una certificación laboral obtenida por el empleador (PERM).El proceso de certificación garantiza que no haya trabajadores estadounidense calificados disponibles para el puesto, protegiendo así el mercado laboral nacional.

Sin embargo, en virtud de la Exención por Interés Nacional (NIW, por sus siglas en inglés), un  ciudadano extranjero puede solicitar la exención del requisito de oferta de empleo y certificación laboral demostrando que su admisión a la residencia permanente beneficiaria significativamente el interés nacional de los Estados Unidos. Esto le permite solicitar una visa de inmigrante por cuenta propia, sin el patrocinio de un empleador. El marco legal que rige las peticiones NIW se aclaró en la decisión precedente del caso Matter of Dhanasar (2016) y, más recientemente, se reforzó con la actualización de políticas del USCIS de enero de 2025, que ofrece orientación adicional sobre como los funcionarios del USCIS evalúan las iniciativas propuestas, las calificaciones de los solicitantes y las consideraciones de interés nacional.

Si ponemos en contexto la Orden Ejecutiva (OE) 14212 sobre el “Establecimiento de la Comisión  Presidencial Make America Healthy Again” firmada por el Presidente Trump el 13 de febrero de 2025.

Se trata de la primera orden ejecutiva de su segundo gobierno que aborda directamente las reformas del sistema sanitario estadounidense, incluido los planes de salud, mediante la creación de la Comisión Make America Healthy Again.

Presidida por el Secretario de Salud y Servicios Humanos de EE.UU, la Comisión incluirá representantes de los Departamentos de Agricultura, Vivienda y Desarrollo Urbano, Educación , Asuntos de los Veteranos, la Agencia de Protección del Medio ambiente, la Oficina de Gestión y Presupuesto, el Asistente del Presidente y Jefe Adjunto de Personal para Política, el Consejo Económico Nacional, el Consejo de Asesores Económicos, la Oficina de Política Científica y Tecnológica, la Administración de Alimentos y Medicamentos, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades y los Institutos Nacionales de Salud (NIH).

La OE considera que Estados Unidos debe reorientar su enfoque nacional, tanto en el sector público como en el sector privado, hacia la compresión  y la reducción  drástica de las tasas de enfermedades crónicas y el fin de las enfermedades crónicas infantiles.

La Encuesta sobre Tendencias de Costes de los Planes de Asistencia Sanitaria 2025 de Segal ha revelado que el aumento de las tasas de enfermedades crónicas contribuye al gasto sanitario global, incluidas enfermedades como el cáncer, las dolencias cardiovasculares, la diabetes, las afecciones muscoloesqueléticas y la obesidad.

Aunado a lo anterior el 13 de noviembre de 2025 el gobierno de los Estados Unidos ha introducido una nueva interpretación de la norma de “carga pública” y ampliará los criterios médicos que pueden descalificar a solicitantes de visas en Estados Unidos. Permitiendo negar visas de solicitantes que padezcan obesidad, cáncer, diabetes u otras enfermedades crónicas. La medidainstruida por el secretario de Estado Marco Rubio, marca una ampliación significativa de los criterios médicos utilizados para evaluar la admisibilidad de inmigrantes.

Lo que nos sugiere que Estados Unidos podría enfrentarse a un déficit de más de 6 millones de trabajadores en 2030. La enorme escasez de talento a la que se enfrenta Estados Unidos (y a la que seguirá enfrentándose en las próximas décadas) es el resultado de múltiples cambios en la sociedad y la economía, como las tendencias demográficas (envejecimiento de la población activa) el cambio de preferencias de la Generación Z y los Millennials, el desajuste de competencias, las disparidades geográficas y otros factores.

Coincido con los argumentos planteados ante el “Travel Ban” para ciudadanos de varios países, justificándose en motivos de seguridad nacional, para proteger a Estados Unidos de terroristas y otras amenazas a la seguridad pública. De la misma manera que como profesional de salud reconozco la diabetes es la enfermedad más cara del sistema sanitario estadounidense, con un gasto sanitario de 1 de cada 4 dólares y es la octava causa de muerte en Estados Unidos, responsable directa de más de 103.000 fallecimientos al año y de casi 400.000 más, como otras enfermedades crónicas a tratar.  Con unos costes anuales que superan 413.000 millones de dólares en gastos médicos directos y perdida de la productividad, la presión financiera sobre las empresas, los planes de salud y los responsables políticos ha alcanzado un nivel sin precedentes.

Soy cubana profesional de salud pública con más de 35 años ininterrumpidos trabajando en el sector de salud, que como tantos otros ha salido de su país a brindar servicios para ayudar a su familia a pesar de conocer, que lo que pagarían por mi trabajo nada tenía que ver con lo que recibiría y aun sabiéndolo tuvo que elegir esa opción siendo mano de obra barata muchas veces porque en Cuba el salario de un profesional  no llega al total de 20 dólares  mensuales motivo de un sistema que no funciona, con las carencias y situaciones que todos conocen. Que a pesar de la gran cantidad de inmigración de personas de diferentes países  para los Estados Unidos elegí la vía de la legalidad al conocer este tipo de visados y aún con limitaciones decidió apostar a esta visa logrando con paciencia y perseverancia que no es sinónimo de no tener necesidad, aprobar esta 1era etapa del proceso la I-140 para un visado EB-2NIW de interés nacional.

El estudio nunca esta demás y basándome  en mis experiencias pretendo poner en marcha una iniciativa similar, pero más amplia, en Estados Unidos, perfeccionando su enfoque y adaptando las estrategias al panorama sanitario estadounidense, su objetivo es desarrollar un programa educativo tanto para pacientes como para profesionales  sanitarios, con especial atención a la lucha contra las enfermedades no transmisibles (ENT), en particular la diabetes mellitus.

Esta iniciativa apoyará la aplicación de programas de salud, mejorará las medidas preventivas, evaluará y derivará a posibles pacientes diabéticos y mejorará el cumplimiento de planes terapéuticos seguros. De este modo, mejorará la calidad de vida de pacientes y, al mismo tiempo, capacitará a los equipos de atención primaria de Estados Unidos en sus continuos esfuerzos por mejorar la salud de la comunidad, siendo el objetivo último promover estilos de vida saludables, prevenir la morbilidad y la mortalidad derivadas de hábitos poco saludables y restablecer la salud cuando se ha perdido.

Pendiente de cita consular en la segunda etapa del visado, he sabido por otros profesionales con I-140 aprobada por USCIS y en específico venezolanos, en la cita consular son dejados en proceso administrativo , porque la única exención es tener otra nacionalidad y en mi caso como muchos eventualmente corro el riesgo de presentar solo mi ciudadanía cubana, a todos nos une el deseo de ayudar brindando lo único que aprendí durante mis 58 años de estudios, es el mismo motivo que une a ingenieros, médicos, enfermeros etc. que solo han tenido esta opción ; que no somos delincuentes ni terroristas, ni formamos parte de la élite corrupta de nuestros estados, porque esos siempre tendrán la forma o manera de salir del país, le hablo de la gente de a pie, pero que verificarlos exhaustivamente podría ser posible. Si se revisan estadísticas no aparecen cubanos con este tipo de visas aprobadas, quizás no por falta de profesionales sino porque casi ninguno presenta economía para afrontar estos procesos con ayuda de abogados o solos como es mi caso.

Solo quiero hacer un llamado a que en revisiones próximas se  analice y se tenga presente este tipo de visa EB-2 NIW de Interés nacional para los Estados Unidos, donde todos los aprobados de I-140 son profesionales que solo desean ayudar desde su profesión y cumplir con el sistema alineándose al interés nacional del país de manera honrada, porque afectarlos estaría en detrimento de los propios intereses de la nación y espero se tomen las medidas necesarias para que la elección no empañe la seguridad nacional de los EE.UU . A pesar de ser el Travel Ban  parcial para estos  7 países no existe claridad con esta visa EB-2 NIW de Interés Nacional para los Estados Unidos.

Agradezco de antemano su atención a esta importante preocupación y confió en que considerarán el impacto humano y social de esta política.

Quedo a su disposición  para brindar información adicional que consideren necesaria.

Atentamente,

S.C.A (Máster en Farmacia Clínica)


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *