EE. UU. repatria a 139 cubanos en un solo vuelo: ya van más de 1.500 deportados en 2025

Estados Unidos ejecutó este jueves una nueva operación de deportación de migrantes cubanos con el retorno de 139 ciudadanos a La Habana, en una jornada que marca el undécimo vuelo de repatriación del año y refleja el incremento sostenido de estas acciones en 2025. La operación forma parte de los mecanismos establecidos entre ambos países para la gestión de flujos migratorios irregulares.

Un vuelo que eleva las cifras acumuladas del año

Según datos confirmados por el Ministerio del Interior (MININT), el vuelo trasladó a 109 hombres y 30 mujeres que habían ingresado o permanecido en EE. UU. sin autorización legal. Tras el aterrizaje, personal del órgano represivo cubano procesó a los viajeros conforme a los protocolos habituales.


Las autoridades cubanas informaron que una persona fue detenida al llegar al país por encontrarse bajo libertad condicional al momento de abandonar la isla. Este tipo de retenciones suele aplicarse cuando los retornados tienen procesos penales pendientes o medidas judiciales vigentes.

Con esta devolución, el número total de cubanos repatriados desde Estados Unidos en 2025 asciende a 1.370, lo que evidencia un ritmo mayor respecto a años anteriores. De manera global —considerando también retornos desde México, Bahamas y otras naciones de tránsito— Cuba ha recibido 1.535 repatriados en 52 vuelos en lo que va del año.

Un contexto migratorio marcado por políticas más estrictas

La operación se desarrolla en medio de un escenario migratorio más riguroso en la región. La administración del presidente Donald Trump, en su segundo mandato, ha fortalecido los procedimientos de deportación acelerada, ha ampliado la capacidad operativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) y ha intensificado el uso de herramientas legales para ejecutar órdenes de expulsión.

A principios de este mes, la administración del presidente Donald Trump llevó a cabo un operativo sin precedentes: 232 cubanos fueron enviados de regreso a la isla, la cifra más alta registrada desde que ICE volvió a poner en marcha los vuelos de deportación en 2023.

El enfoque actual busca disminuir los cruces irregulares en la frontera sur y limitar el acceso a mecanismos de alivio migratorio, incluso en personas sin historial delictivo. Organizaciones de derechos humanos han manifestado preocupación por el impacto humanitario de estas medidas, especialmente para solicitantes de asilo y migrantes que huyen de condiciones económicas o sociales adversas.


Los acuerdos migratorios como eje de las devoluciones

La devolución se fundamenta en los acuerdos migratorios entre Cuba y Estados Unidos, inicialmente establecidos en la década de 1990 y actualizados en los años siguientes. Dichos acuerdos establecen la devolución por parte de EE. UU. de migrantes cubanos que lleguen irregularmente, el compromiso de ambos gobiernos de desalentar las salidas peligrosas, así como la promoción de vías migratorias “regulares, seguras y ordenadas”.

Sin embargo, persisten diferencias. Cuba continúa rechazando la recepción de ciertas personas con antecedentes penales que salieron del país antes de 2017, lo cual genera situaciones en las que EE. UU. emite órdenes de deportación que no pueden ejecutarse plenamente.

En contraste, La Habana sostiene su disposición a recibir a quienes abandonen la isla de manera irregular después de esa fecha, así como a quienes no posean reclamaciones penales previas.

Factores que empujan la migración cubana

Analistas señalan que la migración cubana sigue impulsada por motivos económicos, bajos salarios, escasez de bienes fundamentales, y un entorno marcado por restricciones a la movilidad interna y externa. Estas condiciones han estimulado una de las oleadas migratorias más significativas de las últimas décadas, especialmente desde 2021.

Aun cuando EE. UU. implementa medidas más estrictas, miles de cubanos continúan emprendiendo rutas irregulares por Centroamérica, México o el mar, exponiéndose a riesgos humanitarios y a una alta probabilidad de deportación.

Riesgos asociados a las salidas irregulares

Tras la llegada del vuelo, el gobierno cubano reiteró su llamado a evitar las salidas ilegales y alertó sobre los peligros vinculados a las rutas marítimas —frecuentemente afectadas por malas condiciones climáticas, tráfico de personas y naufragios—, así como las rutas terrestres por Centroamérica, donde operan redes de trata y coyotes.

Las autoridades insisten en que la migración debe realizarse a través de vías legales como el parole humanitario, cuando aplique, programas de reunificación familiar o visas de inmigrante o no inmigrante, gestionadas de manera regular.

Sin embargo, estas alternativas suelen presentar demoras, altos costos o requisitos difíciles de cumplir para parte de la población.

Mirada regional: un aumento generalizado de devoluciones

El incremento de vuelos de repatriación no es exclusivo de Cuba. Países como Haití, Nicaragua, Venezuela y Colombia también han visto ampliarse las cifras de deportaciones desde Estados Unidos en 2025, como parte de un reforzamiento regional de las políticas de control migratorio.

México, por su parte, ha incrementado sus operativos para frenar caravanas y flujos mixtos en tránsito hacia el norte, lo que también ha elevado las cifras de detenciones y deportaciones desde territorio mexicano hacia Cuba y otras naciones caribeñas.

Perspectivas para el resto del año

A medida que se acercan los meses finales del año fiscal, analistas estiman que el ritmo de las deportaciones podría intensificarse, dado que las autoridades estadounidenses buscan consolidar las cifras de cumplimiento de las metas migratorias del DHS. Cuba, por su parte, continúa coordinando con diferentes países la gestión de retornos y la identificación de ciudadanos en procesos migratorios irregulares.

Mientras tanto, la situación económica interna y las restricciones para emigrar mediante vías formales indican que la presión migratoria continuará, lo que podría mantener alta la frecuencia de vuelos de repatriación en los próximos meses.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *