Entre humor y preocupación un cubano convierte a Amazon en santo y reza por menos robots y más trabajo: «San Amazon que no nos falte el trabajo»

Influencer cubano Anthony Vila. Foto: Video de Instagram de anthony_vila_real

El influencer cubano Anthony Vila, residente en Estados Unidos, desató una ola de comentarios y reflexiones en redes sociales tras publicar un video humorístico en el que aparece rindiendo culto a “San Amazon”. Con una mezcla de sarcasmo, crítica y creatividad, el joven convierte a la plataforma de comercio electrónico en una especie de santo moderno al que se le pide trabajo, prosperidad y protección en tiempos de incertidumbre laboral debido a la automatización.

Un altar moderno entre la fe y la tecnología

En el video de Instagram, Vila se muestra ante una pequeña mesa convertida en altar, con una vela encendida, frutas, flores, un vaso de agua y una imagen simbólica de Amazon. Con tono ceremonioso, el cubano improvisa una oración a “San Amazon”. “Que no falte el trabajo, que la gente deje de usar robots y que los repartidores de Amazon, muchos de ellos cubanos, tengan mejores condiciones para ganarse la vida”, dijo el antillano.


El gesto, cargado de ironía, parodia los rituales de las religiones afrocubanas —como la santería o el palo monte— pero lo traslada al contexto del siglo XXI, donde las plataformas digitales y la inteligencia artificial se han convertido en nuevos objetos de devoción o preocupación.

Reacciones en redes sociales

El video, compartido originalmente en Instagram, acumuló miles de visualizaciones y comentarios en pocas horas. Numerosos usuarios elogiaron la creatividad de Vila y su capacidad para reírse de una realidad que muchos enfrentan a diario. Otros, sin embargo, consideraron que el uso de elementos religiosos resultaba inapropiado, aludiendo a la posible trivialización de prácticas sagradas de origen afrodescendiente.

«San Amazon cada vez se la esta poniendo más difícil a los drivers». «Hay sii pide por nosotros, que tampoco quiero ir para una fábrica». «Mira a ver si puedes hablar con SAN Doordash que está de madre». «Quien inventó todos esos robots no se dan cuenta que este mundo es de humanos, que estará pasando», comentaron algunos internautas.

Pese a las críticas, el fenómeno de “San Amazon” trascendió el ámbito humorístico y se convirtió en tema de debate entre migrantes y trabajadores hispanos. Para muchos, el video refleja con exactitud la dualidad de su vida en Estados Unidos: entre la necesidad económica, la fe en el progreso y la sensación de que todo depende de los caprichos de una aplicación.

Humor con trasfondo social

Más allá del chiste, el video plantea una reflexión sobre la realidad de miles de inmigrantes cubanos en Florida y otros estados, muchos de los cuales trabajan como repartidores o contratistas independientes de Amazon y otras aplicaciones de entrega. La sátira expone la dependencia de estos trabajadores hacia los algoritmos, los bajos pagos por ruta y la falta de estabilidad laboral.


Con su plegaria digital, Vila convierte el humor en una forma de crítica: una súplica disfrazada de broma hacia un sistema que exige rendimiento constante sin ofrecer garantías. Su mensaje, al mismo tiempo cómico y reivindicativo, pone rostro humano a un fenómeno global: la precarización de la gig economy, donde la tecnología decide quién trabaja, cuánto gana y cuándo descansa.

El simbolismo de “San Amazon”

La figura del “santo digital” creada por Vila funciona como una metáfora de la nueva espiritualidad de la era tecnológica: una donde las plataformas sustituyen a las instituciones tradicionales, y la fe se mezcla con la supervivencia. En la cultura cubana, marcada por el sincretismo religioso y la creatividad popular, el humor suele ser una herramienta para enfrentar las adversidades.

En ese contexto, el altar a Amazon no solo hace reír, sino que también invita a pensar en cómo el trabajo, la religión y la tecnología se entrelazan en la vida de los inmigrantes.

El video también sirve como espejo de una generación que busca sentido en medio del agotamiento digital, y que transforma sus frustraciones en expresiones artísticas o satíricas. En lugar de una burla, la plegaria de Vila puede leerse como una forma contemporánea de esperanza: una oración colectiva por un futuro más justo dentro de un sistema dominado por algoritmos.

Entre la sátira y la realidad

Aunque Vila no esperaba la magnitud de la repercusión, su creación ha sido interpretada como un acto de resistencia cultural. En un entorno donde muchos inmigrantes sienten que trabajan más que nunca, pero ganan menos, el humor se convierte en un lenguaje común de denuncia.

“San Amazon”, con su vela y su altar improvisado, se transforma así en un símbolo del trabajador latino que reza —aunque sea en tono de broma— por mejores oportunidades.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *