Residencia en EE.UU.: así se complican los trámites de reunificación familiar en 2025

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) organiza el camino hacia la residencia permanente por lazos familiares en dos grandes categorías. La primera es la de Parientes Inmediatos, donde las visas están disponibles de forma inmediata. Esta opción incluye a esposos e hijos menores de 21 años de ciudadanos estadounidenses, padres de ciudadanos mayores de edad y huérfanos adoptados.

La segunda categoría es la de Preferencia de Familia, que funciona con cupos anuales de visados. Aquí se encuentran los hijos no casados de ciudadanos, los cónyuges e hijos de residentes permanentes, los hijos casados de ciudadanos y los hermanos de ciudadanos con sus respectivas familias. En estos casos, la espera puede prolongarse durante varios años, dependiendo del país de origen y del volumen de solicitudes.


Trámites y requisitos clave

El proceso comienza con la presentación del Formulario I-130, que busca validar el vínculo familiar entre el solicitante y el patrocinador. Si el beneficiario ya se encuentra en Estados Unidos, también debe presentar el Formulario I-485 para ajustar su estatus.

USCIS requiere pruebas sólidas de la relación familiar: certificados de nacimiento y matrimonio, registros de adopción, fotografías, historiales de comunicación y documentos que respalden la convivencia. Una vez entregada la documentación, el proceso incluye revisiones de antecedentes, entrevistas y verificaciones que buscan evitar fraudes, como los matrimonios falsos con fines migratorios.

Endurecimiento de las reglas en 2025

En agosto de 2025, USCIS introdujo medidas más estrictas en el programa de reunificación familiar. Entre ellas se encuentran controles de antecedentes más detallados, entrevistas más exigentes y mayores solicitudes de evidencia documental.

Estas modificaciones han generado preocupación entre solicitantes y abogados de inmigración, ya que incluso los casos legítimos pueden enfrentar retrasos si la documentación no cumple con los estándares exigidos.

La institución explicó que las modificaciones responden a la Orden Ejecutiva 14161, cuyo objetivo es reforzar la “integridad y seguridad” en los procedimientos migratorios.


El examen de naturalización podría volverse más difícil

USCIS también ha adelantado que planea modificar el examen de ciudadanía para devolverlo a un formato más riguroso. De concretarse, este cambio afectará a miles de residentes permanentes que esperan culminar su proceso migratorio y obtener la ciudadanía estadounidense.

En declaraciones a The New York Times, el director de la agencia, Joseph Edlow, señaló que el examen vigente “no es muy difícil” y planteó que debería retomarse el nivel de exigencia aplicado durante el gobierno de Donald Trump en 2020, cuando los aspirantes debían aprobar 12 de 20 preguntas, en contraste con el esquema más flexible de 6 de 10 instaurado bajo la administración de Joe Biden en 2021.

El caso particular de los cubanos

Para la comunidad cubana, el proceso de obtener la residencia permanente presenta retos adicionales. Más allá de las exigencias del sistema migratorio estadounidense, muchos enfrentan trabas impuestas desde la isla, como permisos de salida restringidos y control estatal sobre los viajes.

En este contexto, lograr la residencia en Estados Unidos significa no solo estabilidad legal, sino también la posibilidad de reunificación familiar y escape de un sistema restrictivo.

Tiempos de espera y proyecciones

Los plazos varían según la categoría. En el caso de los Parientes Inmediatos, el proceso puede tomar entre ocho meses y un año. Para quienes se encuentran en Preferencia de Familia, la espera puede extenderse desde dos hasta más de diez años. Países como México, Filipinas, India y Cuba suelen enfrentar tiempos más largos debido al alto volumen de solicitudes.

Consejos para solicitantes

Especialistas recomiendan reunir la mayor cantidad posible de evidencia que demuestre la relación familiar, prepararse para entrevistas exhaustivas y buscar asesoría legal para evitar errores en los formularios. Un detalle omitido o una inconsistencia en la información puede retrasar el caso por meses o incluso años.

Un futuro con mayores exigencias

La política migratoria estadounidense está en constante cambio y sujeta a debates políticos. Mientras algunos sectores presionan para agilizar los procesos de reunificación familiar, otros buscan reforzar los controles para evitar abusos. En este escenario, quienes soliciten la residencia permanente deberán estar preparados para enfrentar mayores exigencias burocráticas, donde la paciencia, la organización y la asesoría legal serán claves para lograr el objetivo final: la residencia y, eventualmente, la ciudadanía.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *