La crisis económica en Cuba sigue dejando imágenes que recorren las redes sociales y provocan indignación y tristeza. En esta ocasión, un grupo de personas se aglomeró en torno a un contenedor de basura para recoger decenas de latas de cerveza Bucanero que habían sido desechadas por una microempresa (Mipyme) tras vencer su fecha de caducidad.
Según testigos, al menos diez individuos voltearon el contenedor e intentaron rescatar la mayor cantidad posible de latas, en una escena que rápidamente se viralizó y fue interpretada como un reflejo de la precariedad que enfrenta la población.
Las imágenes publicadas en la cuenta de Instagram de Un Martí to Durako muestran la desesperación de estos individuos por acaparar tantas unidades pudieron y a la vez desenmascara una vez más la grave crisis económica de la isla.
Como se observa en el material una vez que voltearon el contenedor de basura las latas cayeron justo en el agua almacenada de varias semanas con todos los desperdicios del barrio, lo que pudiera traer consigo graves consecuencias para la salud atendiendo a la suciedad de esa calle de La Habana.
Los usuarios no pudieron contener sus emociones en el apartado de los comentarios y expusieron sus fuertes críticas al respecto, sin dejar de lanzar dardos a los principales responsables, el régimen castrista.
«Eso es para llorar dios bendiga a nuestro país que esta sumido en la pobreza. Ay dios mío cuanto dolor, al ver toda esta miseria lloro, caigo en una agonía inmensa, se me desgarra el corazón. Dios bendiga a nuestro país patria es humanidad». «Así está Cuba lo que nadie lo cree y en las provincias más, una miseria total, niños pidiendo dinero por la madrugada vendiendo lo que sea en las calles lo que yo pueda decir siempre será poco, muy triste de verdad». «Como está este país, que miseria se ha destapado. Mete miedo la situación del cubano», son algunos de los comentarios de los internautas que quedaron asombrados con el video.
Riesgo de salud pública
Aunque las autoridades sanitarias advierten que consumir productos vencidos puede causar intoxicaciones y enfermedades, la necesidad parece imponerse sobre la prudencia. Muchos internautas alertaron que estas bebidas no solo podrían ser ingeridas directamente, sino también revendidas en el mercado negro, donde el control de calidad es inexistente.
El fenómeno genera preocupación adicional en un contexto donde los hospitales enfrentan escasez de insumos y medicamentos, lo que dificultaría atender eventuales intoxicaciones masivas.
Antecedentes recientes
No es la primera vez que un hecho similar ocurre en la isla. En el municipio habanero de Marianao, un camión cargado de cerveza Cristal sufrió un accidente y decenas de personas corrieron a recoger las latas desperdigadas en la carretera. A pesar de que algunas estaban dañadas, los pobladores se arriesgaron con tal de asegurar la bebida.
Estos episodios, cada vez más frecuentes, muestran cómo artículos que en otros países son cotidianos, en Cuba se han transformado en bienes de lujo o en símbolos de supervivencia.
El desequilibrio económico
El trasfondo de estas escenas es un agudo desbalance entre salarios y precios. Mientras el salario mínimo en Cuba apenas alcanza los 2.100 pesos mensuales, una lata de cerveza Cristal puede costar en el mercado informal más de 250 pesos. Esto significa que un trabajador tendría que destinar más del 10% de su ingreso a una sola bebida alcohólica, algo impensable en otros contextos.
El deterioro del poder adquisitivo, sumado a la inflación y la escasez crónica de productos básicos, empuja a los ciudadanos a buscar alternativas desesperadas, incluso entre lo que oficialmente se considera basura.
Cerveza como producto de lujo
Históricamente, marcas como Bucanero y Cristal fueron símbolos de consumo popular en Cuba, asociadas a celebraciones familiares y actividades sociales. Sin embargo, con la crisis actual, el acceso a la cerveza se ha restringido a quienes pueden pagar precios en dólares en el mercado estatal o a través de remesas.
Para muchos cubanos, la cerveza ha pasado de ser un producto habitual a un lujo inalcanzable, lo que explica la desesperación por obtenerla incluso en condiciones insalubres.
Una sociedad en supervivencia
Las imágenes de cubanos disputándose latas caducadas no solo reflejan hambre material, sino también el deterioro de la dignidad y la confianza en el sistema de abastecimiento. El fenómeno se repite con otros productos, como la carne, la leche en polvo o incluso medicamentos, que cuando son desechados o desviados, terminan en manos de personas dispuestas a arriesgar su salud para suplir necesidades inmediatas.
En este sentido, la recogida de cerveza vencida se suma a la larga lista de episodios que muestran cómo la crisis obliga a los cubanos a vivir en estado permanente de supervivencia.