El Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) emitió este lunes el primer aviso oficial por la tormenta tropical Erin, formada recientemente en el Atlántico, con vientos máximos sostenidos cercanos a los 75 km/h y desplazamiento hacia el oeste.
Aunque en este momento no representa un peligro inmediato para Cuba, las autoridades mantienen un seguimiento minucioso de su evolución, en coordinación con el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) y otras agencias meteorológicas de la región. Se prevé que en las próximas horas se actualicen los boletines, lo que permitirá conocer si el sistema gana fuerza o cambia de trayectoria.
La tormenta tropical Erin, mantiene vientos sostenidos de 75 km/h, con rachas más fuertes, y registra una presión central de 1004 hectopascales. De acuerdo con el Instituto de Meteorología (INSMET), el sistema avanza con rumbo oeste a una velocidad de 31 km/h.
A las 11:00 a.m. de este lunes, el centro de Erin se ubicaba en los 17.4 grados de latitud norte y 28.0 grados de longitud oeste, una posición que la coloca aproximadamente a 455 kilómetros al oeste-noroeste del archipiélago de Cabo Verde y a unos 3,710 kilómetros al este del sector norte de las Antillas Menores.
La quinta tormenta de la temporada
Erin es ya la quinta tormenta tropical nombrada de la temporada ciclónica del Atlántico 2025, que comenzó oficialmente el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.
Esta temporada ha sido catalogada por expertos como potencialmente más activa de lo habitual, debido a factores como las temperaturas excepcionalmente cálidas del Atlántico, la presencia de condiciones favorables de humedad y la transición a un patrón climático de La Niña, que suele reducir la cizalladura vertical del viento y favorecer la formación de ciclones.
Antes de Erin, la temporada ya había registrado la formación de otros sistemas:
- Alberto: se formó a mediados de junio y dejó lluvias moderadas en sectores del Caribe, sin impacto directo en Cuba.
- Beryl: primer huracán de la temporada y uno de los más tempranos en alcanzar categoría mayor, con afectaciones graves en islas del Caribe oriental.
- Chris: tormenta tropical que pasó al norte de Puerto Rico con lluvias y marejadas.
- Debby: sistema que permaneció principalmente en mar abierto, con mínima interacción con tierra.
Vigilancia preventiva
El INSMET subraya que, aunque Erin se encuentra aún lejos de Cuba, las condiciones atmosféricas pueden variar rápidamente, y sistemas en el Atlántico central pueden intensificarse o modificar su rumbo en cuestión de horas o días. Por ello, recomiendan seguir atentamente la información oficial y no difundir rumores, el próximo parte se emitirá a las 6:00 pm hora de Cuba.
El Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos, que este lunes anunció la formación de Erin, mantiene bajo vigilancia otras áreas de interés en el Atlántico. Una de ellas corresponde a una débil vaguada en el Atlántico central, cuya posibilidad de convertirse en un sistema tropical durante los próximos siete días es muy baja, estimada en apenas un 10%.
Asimismo, se monitorea una perturbación no tropical ubicada en el noroeste del océano, al sur-sureste de Nueva Escocia. Según los expertos, este sistema presenta un escaso potencial de evolución a ciclón y, de hacerlo, tendría poco tiempo para desarrollarse antes de adentrarse en aguas frías que frenarían cualquier intensificación.
En años recientes, tormentas que inicialmente no suponían peligro para la Isla han cambiado de trayectoria y alcanzado el Caribe occidental con fuerza, como ocurrió con Ian (2022) o Ida (2021).
El más reciente pronóstico, emitido el 4 de agosto, señala un escenario de alta probabilidad de impactos en el Caribe, con especial atención a Cuba. Según el parte meteorológico, la temporada podría generar siete tormentas en el Atlántico, una en el golfo de México y tres en aguas del mar Caribe.
Los especialistas estiman que existe un 85% de posibilidades de que, en el transcurso de la temporada, al menos un huracán se origine directamente en el Caribe. Asimismo, calculan en un 70% el riesgo de que un sistema formado en el Atlántico alcance esta región, lo que mantiene en alerta a los países insulares y costeros.
Recomendaciones a la población
Las autoridades cubanas insisten en la importancia de:
- Mantenerse informados a través de los partes oficiales de INSMET y la Defensa Civil.
- Revisar planes familiares de protección en caso de que el sistema evolucione hacia un escenario de amenaza.
- Evitar la circulación de informaciones no verificadas que puedan generar alarma innecesaria.
Panorama regional
El Atlántico está atravesando un periodo de alta actividad meteorológica, con varias ondas tropicales desplazándose hacia el oeste y condiciones que podrían dar lugar a nuevas formaciones en los próximos días. El NHC mantiene vigilancia sobre dos áreas adicionales con potencial de desarrollo ciclónico en la próxima semana.
Cuba, por su posición geográfica, permanece siempre dentro del rango de posible impacto de estos sistemas, lo que refuerza la necesidad de vigilancia constante y preparación temprana.