Fiscal general de Florida alienta a que personas denuncien a su ex pareja si se encuentran en el país de manera ilegal

Visa a Estados Unidos. Foto: Vinokurov Kirill / Shutterstock.com

El estado de Florida ha activado una nueva línea de acción contra la violencia doméstica, incentivando a víctimas y ciudadanos a denunciar a personas con visas vencidas que hayan incurrido en comportamientos abusivos. La estrategia, promovida por el fiscal general James Uthmeier y respaldada por autoridades federales, se presenta como una herramienta adicional para combatir el crimen en el estado, pero ha despertado inquietudes por su posible uso con fines personales y represalias.

La campaña cobra relevancia en medio de un creciente debate nacional sobre el uso de leyes migratorias para reforzar medidas de seguridad pública. A través de la plataforma X (anteriormente Twitter), el fiscal general compartió el caso de una mujer que denunció a su expareja, quien la había agredido física y psicológicamente y cuya visa ya había expirado. Gracias a la información aportada, el hombre fue detenido por agentes de inmigración y actualmente enfrenta un proceso de expulsión del país. “Si tu ex está en este país ilegalmente, por favor, siéntete con la libertad de contactar a nuestra oficina. Estaremos felices de ayudar”, escribió Uthmeier.


Un canal directo con ICE

Como parte de la iniciativa, se ha reforzado la promoción de la línea de denuncias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), la cual opera las 24 horas del día y recibe más de 15 000 llamadas al mes. Esta vía permite reportar de forma anónima a personas con historial delictivo o que se encuentren en situación migratoria irregular.

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS), que supervisa a ICE, también se sumó a la promoción del canal, destacando que muchos casos de violencia intrafamiliar permanecen ocultos y que la intervención temprana puede salvar vidas. Aunque no todos los reportes derivan en arrestos o deportaciones inmediatas, estos permiten a las autoridades abrir investigaciones migratorias y penales, si corresponde.

Las leyes migratorias como herramienta judicial

De acuerdo con la ley federal de inmigración, los delitos relacionados con la violencia doméstica, el abuso infantil, el acoso y otras formas de agresión constituyen causales de deportación. Esto aplica no solo a inmigrantes indocumentados, sino también a quienes tienen residencia permanente (green card) o visas temporales, como las de turismo, estudio o trabajo.

En ese sentido, la estrategia del estado de Florida representa una forma de acelerar la acción contra individuos violentos que han perdido su estatus legal o lo están utilizando de forma indebida.

Además del riesgo de deportación, los agresores pueden enfrentar múltiples consecuencias legales: sentencias de cárcel, órdenes de alejamiento, pérdida de custodia de hijos menores, multas, programas de rehabilitación obligatorios, e incluso la revocación de licencias profesionales.


Protecciones para las víctimas, independientemente de su estatus

En paralelo, defensores de derechos de inmigrantes han recordado que las víctimas de violencia —incluso aquellas que se encuentran indocumentadas— pueden acceder a protecciones especiales dentro del sistema migratorio estadounidense. Entre los principales mecanismos destacan:

  • VAWA (Violence Against Women Act): Esta ley permite a cónyuges, hijos e incluso padres de ciudadanos o residentes legales que han sido víctimas de abuso doméstico, presentar una solicitud de residencia permanente sin necesidad de que el agresor participe en el proceso. El trámite es confidencial y protege a la víctima de represalias.
  • Visa U: Otorgada a personas que hayan sido víctimas de ciertos delitos graves (como violencia doméstica, agresión sexual o secuestro) y que colaboren con las autoridades en la investigación o el juicio. Permite un estatus legal temporal, autorización para trabajar y, tras algunos años, solicitar la residencia permanente.
  • Visa T: Diseñada para víctimas de trata de personas, incluyendo explotación sexual o laboral. Al igual que la Visa U, ofrece protección migratoria y una ruta hacia la residencia permanente.

Organizaciones de asistencia legal, albergues para víctimas y centros comunitarios están entre las entidades que asesoran y acompañan a quienes buscan acogerse a estos beneficios.

Preocupaciones por uso indebido

Pese al objetivo de la campaña, algunos abogados y defensores de derechos humanos han advertido sobre el riesgo de que estas denuncias se utilicen como mecanismo de venganza o coacción entre exparejas. Las denuncias falsas o sin pruebas podrían saturar el sistema y generar detenciones injustificadas, en especial en comunidades migrantes ya vulnerables.

“Es importante que las autoridades verifiquen cuidadosamente cada denuncia y protejan también a quienes pudieran estar en riesgo de ser víctimas de abuso judicial o emocional por medio del sistema migratorio”, señaló Rosa Delgado, abogada de inmigración en Miami.

Por otro lado, se teme que la ofensiva tenga un efecto disuasorio sobre víctimas que temen ser detenidas o deportadas si buscan ayuda, especialmente en relaciones donde ambos miembros están en situación irregular.

Una campaña en expansión

A pesar de las críticas, las autoridades de Florida consideran que la medida ha sido efectiva y planean expandir su alcance. Funcionarios estatales han indicado que están trabajando con otros estados para replicar el modelo y aumentar la cooperación con ICE en casos de violencia doméstica y delitos graves. “Este no es un tema migratorio, es un tema de justicia y seguridad”, afirmó el fiscal Uthmeier. “Florida no será refugio de abusadores”.

Quienes deseen reportar casos de violencia doméstica cometidos por personas con visas vencidas pueden llamar de manera anónima al 1-866-DHS-2-ICE (347-2423). También existen líneas de ayuda especializadas para víctimas de violencia, como la Línea Nacional contra la Violencia Doméstica: 1-800-799-7233.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *