Embajada de EE.UU en Cuba anuncia mayor escrutinio en los requisitos del programa de reunificación familiar

Embajada de Estados Unidos en Cuba. Foto: De Mattei / Shutterstock.com

En un contexto de recrudecimiento de las políticas migratorias del gobierno de Estados Unidos la embajada de ese país en Cuba ha informado sobre un grupo de medidas que buscan reforzar los requisitos para quienes solicitan visado mediante el programa de reunificación familiar que durante varios años ha logrado que varias familias se vuelvan a ver, pero también que algunos que otros simpatizantes se beneficien del mismo.

El Encargado de Negocios de la Embajada estadounidense en La Habana Mike Hammer, en una rueda de prensa que ofreció en la ciudad de Miami abordó algunos temas al respecto este viernes. Dos interrogantes que se formularon en el encuentro estuvo dirigida al impulso que se le debe dar al programa mencionado, que durante décadas de forma legal permitió que los cubanos se reencontraran con sus familias en Estados Unidos.


Hammer explicó que, aunque el tema de la reunificación es algo hoy en día un tanto complicado por la nueva administración estadounidense la sede diplomática sigue esforzándose por unir familias. «La reunificación familiar es un tema delicado y ya se conoce la política de la administración Trump sobre inmigrantes ilegales en el país, pero nosotros seguimos, como Embajada, haciendo nuestra misión en cuanto a reunir a las familias, mediante un proceso legal», comentó el diplomático.

Sin embargo, esa labor enfrenta desafíos tangibles. El representante diplomático aseguró que se están implementando de manera más estricta las normativas migratorias de Estados Unidos que restringen la emisión de visados a individuos que tengan lazos recientes con el Partido Comunista de Cuba (PCC).

«Sí, estamos reforzando las leyes estadounidenses que previenen que se otorguen visas a miembros del Partido Comunista de Cuba que han tenido altos cargos o que han sido militantes hasta años recientes», confesó el funcionario norteamericano.

Hay personas en Cuba que afirman que les han denegado recientemente sus solicitudes de visa para reunificación familiar debido a la conexión laboral que tienen con entidades gubernamentales en el país. «El equipo consular toma la mejor decisión, con la información que tienen, porque lo que queremos evitar es que estén los represores por las calles de South Beach, tomándose un mojito. Eso no puede ser, no es justo», aclaró Mike que hace poco visitó varios opositores en su trayecto por las provincias centrales de Cuba.

Esta situación ha generado inquietud entre los cubanos que han seguido todos los pasos del procedimiento legal, pero que enfrentan el rechazo de sus peticiones. Un ejemplo de esto es el padre de Liadys Madrazo, a quien se le negó la visa a pesar de no haber militado en el PCC, únicamente debido a su historial laboral en una entidad estatal.


Asimismo, hizo mención de la indignación que causa observar a los represores de la dictadura pasearse como si nada por las calles de Miami después que violaron los derechos humanos en Cuba. «Es importante reconocer el dolor del pueblo cubano cuando hay un represor disfrutando la buena vida en Estados Unidos. Tenemos que reforzar nuestras leyes y cuando hay un caso particular se puede revisar para asegurar si es, o no, correcta la decisión», argumentó Hammer.

A pesar de que no se tienen datos oficiales varios abogados de inmigración en Miami consideran que las familias cubanas han sido impactadas por estas medidas las cuales se interpretan como un modelo de rechazo por haber pertenecido como trabajador de una empresa estatal. A la espera, los impactados se encuentran entre la duda y el anhelo, lidiando no solo con trámites administrativos, sino también con un desafío emocional debido a la lejanía de sus familiares.

El aumento de la rigurosidad en los filtros de las embajadas representa un cambio en la ejecución del programa de reunificación familiar. Esto sugiere que, a pesar de haber seguido todos los procedimientos legales, numerosos cubanos podrían enfrentarse a una difícil situación: haber cumplido con las normativas y, aun así, ser denegados.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *