Madre cubana reclama el regreso de su esposo a EE.UU tras su deportación a Cuba: «Mi hijo debería crecer con sus padres»

La cubana Zunami Pérez está solicitando que las autoridades de Estados Unidos regresen a su esposo Víctor Manuel Izquierdo Peralta quien fue deportado a Cuba el pasado 24 de abril junto con un grupo de cubanos que totalizaban 82 migrantes. La mujer quien es ciudadana americana y tiene un hijo en común con su pareja pidió que este pueda esperar la regularización de su estatus en Estados Unidos mediante el proceso de matrimonio.

«Estamos sufriendo. Mi hijo debería crecer con sus padres. Ninguna persona debería pasar por un dolor tan grande. Sólo pido que lo dejen regresar para criar a su hijo», dijo la joven en el video mientras alimentaba a su hijo de un año uy nueve meses.


A la edad de 21 años, Víctor Manuel Izquierdo cruzó la frontera entre México y Estados Unidos en el año 2019. En aquel momento, era menor y le entregaron un documento I-220B. Desde entonces, ha asistido anualmente a su cita con ICE (Inmigración) junto a su madre, de acuerdo con el testimonio de su esposa.

Víctor cumplió la mayoría de edad en agosto del pasado año, pero nunca imaginó que el 28 de marzo de 2025 las autoridades de lo detendrían en Tampa y después lo enviarían al Centro de Detención de Krome como a otros inmigrantes. El joven terminó subiendo al avión y enviado a Cuba en uno de los vuelos de deportación conveniados entre las autoridades cubanas y estadounidenses. Su esposa refiere en el clip que en la isla Víctor Manuel no tiene casa ni familiares que puedan apoyarlo lo cual agrava su situación.

Aparte de estar comprometido, Víctor Manuel Izquierdo estaba empleado, carecía de conflictos legales y no tenía antecedentes criminales. «Él es muy correcto. Había entrado siendo menor de edad a este país. Teníamos muchas esperanzas de que tuvieran en cuenta todas esas cosas para que lo dejaran aquí, esperando su proceso de petición de matrimonio, reportándose, siempre haciendo todas sus cosas para que todo fluyera», dijo Zunami en un audio que envió la semana pasada a CiberCuba.

La circunstancia de Víctor Manuel Izquierdo es complicada, ya que únicamente puede volver a los Estados Unidos si logra obtener un perdón, un proceso que puede demorar entre tres a cinco años en ser aprobado. Además, hay una opción de solicitar una visa humanitaria, que, aunque es bastante improbable que le sea otorgada, sigue siendo una posibilidad, como aclaró el abogado especialista en inmigración Willy Allen este lunes.

María Elvira Salazar, congresista republicana por la Florida también dio su parecer sobre el caso de la cubana I-220B que en ese mismo vuelo enviaron a Cuba a pesar de estar casada con un ciudadano americano y tener en conjunto un bebé de un año que aun recibe el pecho de su madre. El caso de Heidy Sánchez Tejeda que captó la atención de activistas, periodistas y hasta de congresistas es similar al de Víctor Manuel.


Estas dos personas que tuvieron que separarse de sus familias obligatoriamente residían en Tampa y contaban con un formulario I-220B. De acuerdo con María Elvira ambos casos pudieron tener mejores soluciones si se aprobara la Ley Dignidad que ella está promoviendo en el Congreso de EE.UU.

El documento migratorio I-220B complica enormemente el proceso de legalización en los Estados Unidos. Según el abogado Willy Allen, quien habló con CiberCuba, los cubanos deben estar más preocupados por los I-220B.

«Para mí, los cubanos que tienen que tener la preocupación más grande y lo hemos hablado no sé cuántas veces, son los I-220B. El camino para un 220B legalizarse en los Estados Unidos es casi imposible, porque una vez que tienen una 220B perdiste un asilo y te deportaron, perdiste un miedo creíble y te deportaron o fallaste a acudir a una Corte y te deportaron», explicó el letrado haciendo referencia a un tema bastante debatido por él y los demás colegas especializados en temas de inmigración.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *