
Las nuevas tiendas de electrodomésticos para recaudar divisa extranjera han provocado que el peso convertible o CUC se desplome, y todo apunta a que esta moneda tiene una tendencia a desaparecer, según experto consultado por TV Martí.
Luego de que el Gobierno cubano anunció el dólar y otras monedas volverían al curso legal, a través de los depósitos en tarjetas magnéticas para comprar electrodomésticos en los nuevos comercios estatales, el valor del dólar estadounidense ha llegado a 1.30 CUC en el mercado negro, algunos vaticinan para diciembre podría seguir subiendo hasta que 1 USD cueste 1.50 CUC.
El experto Omar Everleny Pérez Villanueva dijo ver una devaluación paulatina del peso convertible, ya que espera en cualquier momento el régimen declare la validez del peso cubano en todos sus establecimientos, con excepción de «determinados productos que se van a seguir vendiendo en dólares».
Para el economista cubano es volver al contexto que existía antes de 2004, cuando en la Isla llegaron a circular tres monedas, el peso cubano, el peso convertible y el dólar.
Los cubanos de a pie opinaron ante las cámaras de TV Martí:
«Me parece bueno para el que recibe dinero o para el que de alguna manera tiene dólares, pero no creo que sea una gran solución porque la mayoría del pueblo no recibe dólares, es solamente los que tenemos alguna ayuda de familiares», comentó una entrevistada.
Un gran número de cubanos no quiere que sus familiares en el extranjero les envíen remesas por Western Union, ya que pese a la devaluación del peso convertible, en las oficiales Casas de Cambio (CADECA) la cotización no se ha movido de 0.87 dólares por 1 CUC, en contradicción con lo que dicta la oferta y la demanda en el mercado negro, advierte el independiente diario digital cubano 14yMedio.
Sin contar el gravamen del 10% que se le impone al dólar, y la comisión de 3 puntos porcentuales por cargo operacional.
De acuerdo a Pérez Villanueva «hay un beneficio mutuo» para el Gobierno y la población, porque «aunque el Estado se está beneficiando, recogiendo los dólares que antes [iban a parar a manos de] un privado extranjero en Panamá o en México […], puso precios competitivos con esos mercados».
«La población ha recibido esa noticia muy bien, porque ahora los precios son el 50% de lo que antes se vendía en el mercado negro de esas personas que compraban en México y Panamá», agregó.
En cuanto a lo que podría ser inminente el tema de eliminar el CUC, el profesional confesó:
«Se puede eliminar la dualidad monetaria: lo difícil es el problema cambiario. La tasa de cambio que tiene la empresa estatal cubana es uno a uno, y la que tiene la población es uno a 25 [un dólar igual a 25 pesos]. Ahí es donde está el problema: ¿a qué tasa de cambio se va a quedar, o es una intermedia, o se quedará la más alta a la que compra la población?».
«Si yo fuera el Estado, trabajaría en ese tema ahora, porque se ha producido un aumento de salario en el sector que se podía quedar más afectado, el sector presupuestado, que es donde más trabajan los cubanos; 75% del empleo es presupuestado», añadió.
Para Pérez Villanueva el momento indicado para eliminar el CUC es ahora que se está devaluando.
«Si no lo hacen en este momento, creo que otro momento así no sé cuándo vendría», concluyó.
5 Comentarios