
Una interrupción generalizada en los servicios de Amazon Web Services (AWS), la plataforma de computación en la nube más grande del mundo provocó este lunes una caída temporal de múltiples sitios web, aplicaciones y servicios digitales en Estados Unidos y otras partes del mundo.
El incidente, originado en el centro de datos principal de la compañía en Virginia, afectó a plataformas de comercio electrónico, medios de comunicación, videojuegos, redes sociales y servicios de streaming, evidenciando la dependencia global de la infraestructura de Amazon.
Un apagón tecnológico en la región US-EAST-1
Según el panel oficial de AWS, la interrupción comenzó alrededor de las 3:11 a.m. (hora del Este), cuando se reportó un “problema operativo” en la región US-EAST-1, una de las más grandes y críticas del sistema, ubicada en el norte de Virginia.
El error se relacionó con un fallo en el sistema de nombres de dominio (DNS), una tecnología esencial que traduce las direcciones web en direcciones IP para conectar a los usuarios con los servidores. Cuando el DNS falla, los navegadores y aplicaciones simplemente no pueden “encontrar” los sitios que intentan cargar, lo que explica la magnitud del impacto.
AWS informó que el inconveniente afectó a múltiples servicios de su ecosistema, incluidos EC2 (máquinas virtuales), ECS (contenedores), DynamoDB (bases de datos) y servicios de autenticación, generando interrupciones en cadena para miles de clientes que dependen de su infraestructura.
«Podemos confirmar un aumento en las tasas de error y latencias para varios servicios de AWS en la región US-EAST-1» decía el panel de estado de AWS. «Estamos trabajando activamente para mitigar el problema y comprender la causa raíz», agrega.
Plataformas afectadas: del entretenimiento al comercio digital
Entre los sitios más impactados se mencionaron Fortnite, Roblox, Netflix, Disney+, Amazon Prime Video, además de servicios corporativos y medios de comunicación. Algunos minoristas experimentaron lentitud o caída total de sus portales, mientras que plataformas de pago y videojuegos en línea quedaron inaccesibles por varias horas.
Coinbase, considerada la mayor plataforma estadounidense para el intercambio de criptomonedas, reportó una suspensión temporal de sus operaciones tras una interrupción en los servicios de Amazon Web Services (AWS), que afectó su funcionamiento a nivel nacional.
En redes sociales, miles de usuarios reportaron fallos simultáneos a través de Downdetector, con picos de quejas desde las primeras horas de la madrugada. Algunos servicios de almacenamiento en la nube, aplicaciones empresariales y hasta portales gubernamentales que utilizan AWS también registraron interrupciones.
Restablecimiento paulatino y advertencias técnicas
Pasadas las 7:00 a.m. (hora del Este), Amazon informó que el problema había sido “mitigado por completo”, aunque algunas peticiones continuaban presentando errores mientras los sistemas se normalizaban.
Los ingenieros de AWS recomendaron a los clientes vaciar las cachés DNS para restablecer el acceso y monitorear los servicios vinculados a EC2 y DynamoDB. También señalaron que los problemas de latencia podrían persistir temporalmente en operaciones de lanzamiento o conexión de nuevas instancias.
Aunque la compañía logró controlar la situación en pocas horas, expertos en ciberinfraestructura advirtieron que fallos de esta magnitud reflejan la concentración del poder tecnológico en pocas empresas proveedoras de servicios en la nube.
El peso de AWS en la economía digital
Amazon Web Services es un pilar invisible de Internet moderna. Alberga datos y operaciones de miles de compañías en sectores como banca, salud, entretenimiento, transporte y gobierno. En 2024, AWS generó más de 107 000 millones de dólares, representando cerca del 17 % de los ingresos totales de Amazon.com, Inc., con márgenes de ganancia superiores al resto de sus divisiones.
Esta influencia también implica un riesgo sistémico: una falla localizada puede tener consecuencias globales. Expertos en resiliencia tecnológica explican que la concentración de servicios críticos en pocos centros de datos —como los de AWS, Google Cloud y Microsoft Azure— vuelve más frágil la infraestructura de Internet ante errores humanos, ciberataques o problemas eléctricos regionales.
Lecciones de un apagón digital
El incidente de AWS no solo afectó la operatividad de las empresas, sino que reabrió el debate sobre la seguridad, redundancia y descentralización de la red. Algunas startups tecnológicas y firmas de ciberseguridad subrayaron que estos eventos demuestran la necesidad de múltiples proveedores de nube o infraestructuras híbridas para garantizar la continuidad de operaciones críticas.
Pese a la rápida respuesta de Amazon, el episodio sirvió como recordatorio de la interconexión y vulnerabilidad del ecosistema digital global, donde un solo fallo técnico en Virginia puede repercutir simultáneamente en Miami, Nueva York, Londres o São Paulo.