Uber lanza programa en EE.UU. que permite a mujeres elegir conductoras: una apuesta por la seguridad y el empoderamiento

Foto: Shutterstock

En un esfuerzo por mejorar la seguridad y ofrecer más control a las mujeres dentro de su plataforma, Uber lanzó este miércoles en Estados Unidos un programa piloto que permite a pasajeras y conductoras seleccionar con quién desean compartir el trayecto, priorizando emparejamientos exclusivamente entre mujeres.

La medida, denominada “Women+ Preferences”, ya está disponible en tres ciudades: Los Ángeles, San Francisco y Detroit, y marca una de las iniciativas más ambiciosas de la empresa para responder a preocupaciones de género en el servicio de transporte compartido.


¿Cómo funciona la nueva función?

A través de esta opción, las usuarias podrán solicitar viajes con una conductora mujer, ya sea de forma puntual o activando la función como preferencia permanente dentro de la aplicación. Si no hay una conductora disponible, Uber notificará a la pasajera y le ofrecerá decidir si desea esperar más tiempo o aceptar un viaje con un conductor masculino.

Por su parte, las conductoras también pueden activar esta preferencia, lo que les permite ser emparejadas preferentemente con pasajeras mujeres o personas que se identifiquen como mujeres, incluyendo mujeres trans y personas no binarias. Esta configuración puede activarse o desactivarse según la conveniencia de cada conductora, incluso durante el mismo día de trabajo.

Según Uber, esta herramienta fue diseñada en colaboración con organizaciones que trabajan en temas de equidad de género, y surge como respuesta a encuestas y estudios internos que reflejaban un deseo recurrente por parte de mujeres usuarias y conductoras de tener mayor control sobre con quién interactúan en los viajes.

Una necesidad urgente: seguridad y confianza

La función responde a una problemática ampliamente documentada: numerosos incidentes de acoso, violencia verbal o física, y situaciones incómodas dentro de vehículos de transporte compartido. Aunque Uber ha implementado medidas de seguridad como el botón de emergencia, el rastreo en tiempo real de los trayectos, la verificación de identidad con PIN y la posibilidad de compartir el viaje con terceros, muchas usuarias han insistido en que la prevención del riesgo comienza con la posibilidad de elegir.

Camiel Irving, vicepresidenta de operaciones de Uber en Estados Unidos y Canadá, explicó que “Se trata de dar a las mujeres más opciones, más control y más comodidad cuando viajan y conducen”.


Experiencia internacional y antecedentes

Uber ya había experimentado con una función similar en Arabia Saudita en 2019, tras la apertura de ese país a mujeres conductoras. A partir de allí, la función se expandió a más de 40 países, facilitando más de 100 millones de viajes exclusivamente entre mujeres. Esta experiencia fue considerada exitosa por la compañía, tanto en términos de seguridad como en el aumento del número de mujeres interesadas en conducir para Uber.

De hecho, una de las metas no explícitas del nuevo programa en EE.UU. es precisamente incrementar la participación femenina como conductoras. Actualmente, solo el 20 % de las personas que conducen en Uber son mujeres, una cifra que la empresa considera baja y que busca revertir ofreciendo un entorno más amigable y controlado.

Desafíos: disponibilidad y riesgos legales

Sin embargo, la implementación de esta iniciativa no está exenta de obstáculos. El primero de ellos es logístico: dado que hay pocas conductoras mujeres, especialmente en ciertas zonas urbanas, es posible que muchas pasajeras no encuentren una disponible en el momento, lo que podría derivar en mayores tiempos de espera o desincentivar el uso de la aplicación.

El segundo desafío es legal. Algunos expertos en derechos civiles advierten que un sistema que limita emparejamientos en función del género puede ser interpretado como una forma de discriminación. Aunque Uber insiste en que se trata de una “preferencia, no una exclusión”, y que no se niega el acceso a ningún usuario, podría haber cuestionamientos jurídicos si la iniciativa se expande a nivel nacional.

Una tendencia creciente en la industria

Uber no está sola en esta apuesta. En 2023, su principal competidor Lyft lanzó una función similar, permitiendo a conductoras y pasajeras mujeres o no binarias conectarse entre sí. A nivel global, también han surgido plataformas exclusivas para mujeres, como “SafeHer” o “Shebah”, que operan bajo el mismo principio: viajes únicamente entre mujeres, en un entorno controlado.

Esta tendencia parece estar motivada por una demanda creciente de entornos de movilidad más seguros, empáticos y personalizables, especialmente en contextos donde las mujeres se han sentido históricamente vulnerables o desprotegidas.

Lo que viene

Por ahora, el piloto estará limitado a las tres ciudades seleccionadas, donde Uber evaluará métricas como aceptación del servicio, tiempo de espera, satisfacción de las usuarias y número de nuevas conductoras registradas. Si los resultados son positivos, la compañía podría extender la función a otras regiones de Estados Unidos y eventualmente convertirla en una opción permanente en su plataforma.

La apuesta de Uber por esta herramienta marca un cambio significativo en su enfoque hacia la equidad y la seguridad. Aunque el camino no está libre de controversias, el mensaje es claro: las mujeres quieren opciones, y la industria del transporte compartido empieza a escucharlas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *