A partir del 30 de septiembre de 2025, el salario mínimo en Florida subirá a 14 dólares por hora, en cumplimiento con la enmienda constitucional aprobada por los votantes en 2020. La medida fue impulsada por una campaña liderada por el abogado John Morgan y obtuvo el respaldo de casi el 61% de los electores, superando el umbral del 60% requerido para su aprobación.
La enmienda estableció un calendario gradual de aumentos que comenzó en 2021, cuando el salario mínimo se fijó en 10 dólares la hora, con incrementos de un dólar anual hasta llegar a 15 dólares en 2026.
Florida frente al salario mínimo federal
El caso de Florida destaca en el panorama nacional. Mientras que el salario mínimo federal permanece congelado en 7,25 dólares por hora desde 2009, el estado sureño se posiciona en la vanguardia de los incrementos, acercándose a lo que muchos consideran un “salario digno”.
De hecho, una vez alcance los 15 dólares en 2026, Florida estará entre los pocos estados que han decidido superar ampliamente el estándar federal, uniéndose a lugares como California, Washington y Nueva York.
Trabajadores con propinas también verán mejoras
El incremento también impactará a quienes dependen de propinas, un sector clave en la economía del estado debido a la fuerte presencia del turismo y la hostelería. Estos empleados pasarán de recibir 9,98 dólares a 10,98 dólares por hora más las propinas, lo que podría aliviar la presión económica en ciudades como Miami, Orlando o Tampa, donde el costo de vida se ha disparado en los últimos años.
Reacciones encontradas: entre el alivio y la preocupación
El anuncio ha generado distintas posturas sindicatos y trabajadores celebran el aumento, argumentando que se trata de una medida necesaria para compensar el incremento en gastos básicos como vivienda, transporte, salud y alimentación. En condados como Miami-Dade o Broward, donde los alquileres han alcanzado niveles históricos, este cambio representa un respiro para muchos hogares de bajos ingresos.
Empresarios y pequeñas compañías, en cambio, expresan temores sobre el impacto en sus márgenes de ganancia. Algunos advierten que el incremento podría traducirse en recortes de personal, reducción de horas laborales o aumento de precios en sectores sensibles como restaurantes, supermercados y comercios minoristas.
Contexto económico y costo de vida en Florida
El aumento salarial llega en un momento de fuertes tensiones económicas en el estado. Según reportes recientes, Miami se ubica entre las ciudades más caras de EE.UU. en términos de alquileres, con precios que superan los 2.500 dólares mensuales en apartamentos de una habitación. Además, la inflación ha elevado el costo de servicios básicos y alimentos, afectando de forma desproporcionada a las familias trabajadoras.
En ese contexto, organizaciones comunitarias subrayan que, aunque los 14 dólares representan un avance, aún no alcanzan el nivel de un “living wage” o salario realmente suficiente para cubrir los gastos básicos en áreas urbanas de Florida.
Camino hacia los 15 dólares en 2026
El próximo hito en el calendario será en septiembre de 2026, cuando el salario mínimo llegará a 15 dólares la hora, consolidando un cambio histórico en la economía laboral de Florida. A partir de ese año, la enmienda establece que los futuros aumentos estarán vinculados a la inflación, garantizando que los salarios mantengan su poder adquisitivo en el tiempo.
El aumento del salario mínimo en Florida a 14 dólares por hora marca un paso significativo en la búsqueda de mejores condiciones laborales para los residentes. Si bien persisten dudas sobre el impacto en pequeños negocios y en el costo de algunos servicios, para miles de trabajadores este ajuste representa un alivio tangible frente al alto costo de vida en el estado.
Con la mirada puesta en 2026, cuando se alcanzarán los 15 dólares por hora, el debate se centra ahora en cómo equilibrar el beneficio social de mayores ingresos con los desafíos económicos que enfrentarán empresas y consumidores.