Políticas migratorias y falta de empleos: la tormenta perfecta que amenaza a Florida

Estancamiento del empleo en EE.UU. Foto: Video de Facebook de Univisión Miami

El mercado laboral de Estados Unidos entró en zona de alerta en agosto de 2025, con la creación de apenas 22,000 empleos, muy por debajo de las expectativas y lejos de los niveles habituales para una economía que durante años mostró resiliencia. En Florida, uno de los motores económicos del país, el golpe se siente con mayor fuerza, afectando sectores estratégicos como el turismo, la construcción, la agricultura y los servicios profesionales.

A este escenario se suma un endurecimiento de las políticas migratorias que ha reducido la fuerza laboral inmigrante en 1,6 millones de personas, dejando a empresarios y comunidades locales en una encrucijada: menos trabajadores, menos consumo y una recuperación que podría convertirse en recesión en apenas seis meses.


Una tendencia preocupante: del crecimiento a la desaceleración

Los datos de agosto no son un hecho aislado. En julio de 2025, la economía había generado apenas 73,000 empleos, muy por debajo de los 110,000 previstos, y la tasa de desempleo escaló al 4,2 %, rompiendo con la estabilidad de los últimos años.

Comparado con 2024, cuando el promedio mensual superaba los 150,000 empleos creados, la caída refleja un cambio estructural en la dinámica del mercado laboral. La baja confianza de los empleadores, la disminución del consumo y la incertidumbre política contribuyen a frenar la contratación.

Florida: epicentro de la crisis laboral

El caso de Florida es especialmente sensible el turismo que es la principal fuente de ingresos del estado, enfrenta el riesgo de menor gasto por parte de turistas y residentes ante la pérdida de poder adquisitivo. El mercado inmobiliario y la construcción ya golpeados por los altos costos y la ralentización de ventas, ahora se ven limitados por la falta de trabajadores, muchos de ellos inmigrantes.

La agricultura se ve afectada principalmente en cultivos de cítricos, hortalizas y caña de azúcar que enfrentan dificultades crecientes para contratar recolectores. Mientras los servicios profesionales y gobierno reportan estancamiento en nuevas contrataciones.

En Miami, Hialeah y Orlando, la falta de empleos y permisos de trabajo afecta directamente a comunidades inmigrantes, en particular a cubanos, haitianos y centroamericanos, que constituyen un pilar del tejido económico y social.


La visión de los economistas: un mercado “desalineado”

El analista económico Federico Alves advirtió que la situación refleja un mercado “desalineado”: existen vacantes, pero no coinciden con las habilidades de quienes buscan empleo. “Los puestos que están disponibles están por debajo del nivel de quienes están buscando trabajo. Esto nos indica que probablemente la economía irá a una recesión leve en los próximos seis meses”, dijo a Univisión el economista.

Alves sugirió medidas de prudencia financiera: posponer compras grandes como automóviles, evitar el uso de tarjetas de crédito para gastos básicos y priorizar el ahorro.

«Las empresas están poniendo los planes de expansión en suspenso. Puede ser que en los próximos tres años no tengamos un crecimiento sustancial en las ofertas de empleo. Hay que tener calma. No comprar vehículos nuevos y no usar las tarjetas de crédito para pagar gastos diarios», advirtió el experto.

La narrativa oficial: cifras contra percepciones

Desde Washington, la administración Trump insiste en resaltar logros. La secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, aseguró que “el 100 % de los nuevos empleos creados este año han sido ocupados por ciudadanos estadounidenses” y que 2,5 millones de personas han regresado al mercado laboral desde enero.

Noem contrastó estas cifras con el gobierno anterior, afirmando que “el 88 % de los empleos bajo Biden recayeron en trabajadores nacidos en el extranjero”. Su discurso responde a la línea política de “el trabajador estadounidense primero”, un mensaje que genera respaldo entre votantes, pero preocupación en comunidades inmigrantes.

Inmigrantes en el punto de mayor vulnerabilidad

Las políticas migratorias más estrictas han reducido la presencia de trabajadores extranjeros, fundamentales en sectores como la agricultura, la hostelería, la construcción y los servicios domésticos.

En Florida, donde se concentra una de las mayores comunidades de inmigrantes del país, la pérdida de permisos laborales y la presión de deportaciones está dejando a miles de familias sin sustento. Empresarios advierten que, sin esa mano de obra, la economía local difícilmente podrá sostener el ritmo de crecimiento de años anteriores.

Tensiones políticas y manipulación de datos

El debate sobre la economía también se traslada al terreno político. El presidente Trump despidió recientemente a Erika McEntarfer, directora de la Oficina de Estadísticas Laborales, acusándola de manipular datos durante la administración de Joe Biden.

En su cuenta de Truth Social, Trump aseguró que “hubo un gran ajuste para encubrir y nivelar cifras falsas”, insistiendo en que su gobierno pretende “restaurar el trabajo estadounidense” y poner fin a lo que calificó como una “clase política corrupta” que, según él, afectó a los trabajadores del país.

El episodio añade tensión en un momento en que las cifras oficiales son escrutadas no solo por economistas y empresarios, sino también por una ciudadanía que siente el peso del desempleo y la inflación en su vida diaria.

Entre la resiliencia y la incertidumbre

Florida se encuentra en una encrucijada. Aunque sigue siendo un imán para inversionistas, turistas y migrantes, la combinación de estancamiento laboral, restricciones migratorias y tensiones políticas amenaza con frenar su impulso económico.

La pregunta clave es si el estado logrará sortear la tormenta y mantener su atractivo o si, por el contrario, entrará en una fase de recesión que golpeará con mayor dureza a los más vulnerables: los trabajadores inmigrantes y las familias de bajos ingresos.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *