Pesadilla en Camagüey: mujer pierde su Green Card y le cobran $5,000 para recuperarla

Visa y Residencia permanente en Estados Unidos. Foto: Artiom Photo / Shutterstock.com

Un nuevo caso de extorsión relacionado con documentos migratorios perdidos ha encendido las alarmas entre la comunidad cubana dentro y fuera de la isla. La afectada, Yaileny Robaina, residente permanente en Estados Unidos, denunció haber extraviado su tarjeta de residencia (Green Card) y su pasaporte en el aeropuerto de Camagüey. Poco después, descubrió que sus documentos circulaban en redes sociales acompañados de un pedido de rescate de 5.000 dólares para recuperarlos.

El caso en Camagüey: de la pérdida a la extorsión digital

Robaina relató en Facebook que había perdido sus documentos y compartió imágenes para pedir ayuda. «Por favor se le pide encarecidamente a quien haya encontrado en el aeropuerto de Camagüey esta residencia americana y el pasaporte que es sumamente importante este documento para poder regresar a E.U., estamos desesperados buscándola, se le agradece compartir en todos los grupos», decía el comunicado de la cubana.


Sin embargo, esa misma foto apareció en el grupo Revolico Camagüey 2025 publicada por un perfil anónimo que ofrecía devolver la Green Card solo a cambio de 5 mil dólares. «Acaban de publicar esto, alguien la tiene y está pidiendo esa suma de dinero, se ha perdido la humanidad (dieron este número 51433394 alguien que trabaje en ETECSA y dé con el dueño de ese número actual o los administradores del grupo saben quién fue él anonimato», dijeron.

En una segunda publicación similar, un internauta anónimo aseguró tener la green card, aunque en esta ocasión se compartió un correo electrónico como contacto en lugar de un número telefónico. La situación desató indignación entre internautas, muchos de los cuales advirtieron que podría tratarse de un fraude y recomendaron no pagar.

Reacciones y acciones inmediatas

La familia de la afectada habría acudido tanto a la policía cubana como a la Embajada de Estados Unidos en La Habana. Expertos en temas migratorios subrayan que pagar un rescate no garantiza la devolución de los documentos y podría incluso incentivar más delitos de este tipo. “No paguen nada. Que vaya a la embajada americana o al consulado. Ahí le dan una carta con la que puede entrar a EE. UU. y aquí saca de nuevo la residencia”, dijo un internauta.

Las autoridades estadounidenses suelen brindar asistencia a través de documentos de viaje temporales o salvoconductos, lo que permite al afectado regresar a Estados Unidos y posteriormente solicitar la reposición oficial de su Green Card.

El anuncio no tardó en despertar sospechas. Mientras algunos recordaron que el número de contacto ya había sido mencionado en maniobras dudosas con MLC, otros apuntaron a que la oferta podría ser una artimaña: un intento de estafa sin contar realmente con el documento. “Eso es mentira, yo creo que no la tiene, porque si te fijas, la foto que puso es la misma que se compartió cuando se reportó la pérdida”, denunció una usuaria.


Un patrón que se repite

Este episodio no es aislado, apenas unas semanas antes, en agosto, otro cubano denunció que le exigieron 4.000 dólares en La Habana para devolverle su tarjeta de residencia perdida, sin embargo, rechazó el chantaje y acudió a la embajada que le dio una solución al problema. Estos casos reflejan un patrón preocupante: la aparición de un mercado ilegal de documentos migratorios robados o encontrados, usados como herramienta de extorsión.

La práctica, según denuncian usuarios en redes, podría estar vinculada a grupos organizados que rastrean publicaciones de personas desesperadas por recuperar documentos vitales, y luego los reutilizan para chantajearlas.

Impacto en la comunidad cubana

La Green Card es un documento esencial que acredita la residencia legal permanente en Estados Unidos. Perderla puede implicar no solo costos elevados —el reemplazo en EE.UU. ronda los 540 dólares en trámites oficiales, sin contar abogados ni demoras—, sino también limitaciones para viajar, trabajar y acreditar estatus migratorio.

En el caso de quienes sufren esta situación en Cuba, la vulnerabilidad es doble: por un lado, los trámites burocráticos son lentos y complicados; por otro, se enfrentan al riesgo de ser blanco de redes de estafadores que explotan la necesidad de recuperar los documentos.

Marco legal y consecuencias

De acuerdo con la legislación estadounidense, este tipo de prácticas podría calificarse como extorsión y fraude, delitos federales con penas de cárcel severas. Sin embargo, cuando ocurren en Cuba, la capacidad de investigación y castigo es limitada debido a la falta de cooperación judicial entre ambos países.

En Cuba, el Código Penal tipifica como delito la “extorsión” (art. 381), con sanciones que van desde uno a ocho años de prisión, lo que en teoría podría aplicarse a quienes exigen dinero a cambio de devolver pertenencias personales. No obstante, las denuncias en casos similares rara vez han derivado en procesos judiciales visibles.

Una práctica en expansión

La repetición de estos episodios en menos de un mes refuerza la percepción de que se trata de un fenómeno en expansión. En redes sociales, varios usuarios alertan de que cada vez son más frecuentes las publicaciones con fotos de documentos migratorios acompañadas de pedidos de rescate en dólares, lo que convierte a los aeropuertos cubanos en escenarios de riesgo no solo por las pérdidas, sino también por la posibilidad de caer en redes de chantaje.

Una alerta para viajeros

El caso de Yaileny Robaina y el antecedente reciente en La Habana confirman que la extorsión con Green Cards y pasaportes perdidos se está convirtiendo en una nueva modalidad de delito en Cuba. Los especialistas recomiendan a los viajeros cubanos y cubanoamericanos no pagar rescates, denunciar inmediatamente la pérdida ante las autoridades locales y contactar a la embajada de EE.UU. como único canal seguro para resolver la situación.

En paralelo, la reiteración de estos casos plantea un debate mayor: ¿está Cuba frente a una red organizada de extorsión digital o se trata de incidentes aislados que, al repetirse, revelan una grave vulnerabilidad para quienes dependen de documentos migratorios vitales?


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *