Naples-Marco Island, entre las ciudades más caras de EE. UU. para pequeñas empresas

Naples-Marco Island, Florida. Foto: Shutterstock

Un reciente estudio de Lido.app ubicó a Naples-Marco Island, en Florida, entre las 50 áreas metropolitanas más costosas del país para administrar una pequeña empresa. La zona obtuvo una puntuación de 4,98 sobre 10, lo que la coloca en el puesto 23 del listado.

El informe señala que el elevado costo de las propiedades es el principal factor que encarece la operación de los pequeños negocios en Naples-Marco Island. Aunque sus gastos en salarios y servicios públicos no alcanzan los niveles de otras áreas del país, el mercado inmobiliario local se ha convertido en un reto para quienes buscan establecer o mantener un emprendimiento en la región.


Comparación con otras ciudades de Florida

Naples-Marco Island es la única ciudad de Florida que figura en la parte alta del ranking de Lido.app. Mientras Miami, Tampa o Jacksonville no aparecen entre las más caras, el auge inmobiliario en el suroeste del estado ha disparado los precios de vivienda y locales comerciales, generando un ambiente menos favorable para los pequeños negocios locales.

El estudio y sus parámetros

La investigación analizó cuatro categorías clave de costos empresariales tales como, salarios de los trabajadores, niveles de precios locales, costos de propiedad inmobiliaria y facturas de electricidad. Con estos indicadores, se elaboró un ranking de las 50 ciudades más caras y más baratas para administrar una pequeña empresa en Estados Unidos.

San José, la más costosa

San José obtuvo una puntuación de 8,20 sobre 10, la más alta del estudio. Los salarios medios alcanzan los 58,25 dólares por hora, más del doble que en muchas ciudades más asequibles, mientras que la nómina laboral se convierte así en uno de los factores más onerosos para los emprendedores locales. “Operar en San José cuesta aproximadamente diez veces más que en Lawton, Oklahoma, cuando se consideran todos los factores”, explicó Mary Tung, directora ejecutiva de Lido.app.

La combinación de altos impuestos, tarifas regulatorias, incremento del salario mínimo y alzas en los costos de insumos y seguros han colocado a miles de comerciantes en una situación crítica. Iniciar una empresa en California implica gastos significativos desde el primer día.

La formación de una LLC exige un pago mínimo anual de 800 dólares, independientemente de que la compañía genere o no ingresos. A ello se suman licencias comerciales que oscilan entre 50 y 100 dólares, además de un impuesto corporativo que puede llegar al 8,84%. Estos requisitos, que en otros estados son menos onerosos, se convierten en un obstáculo inicial para muchos emprendedores con presupuestos ajustados.


Otras ciudades

San Diego se consolidó en el segundo lugar del estudio, con una puntuación de 6,77 sobre 10. El principal obstáculo identificado en esta área metropolitana son los precios del mercado inmobiliario, que figuran entre los más altos del país.

Muy de cerca le sigue San Francisco, que alcanzó los 6,47 puntos. El índice regional de precios, fijado en 118,23, pone en evidencia lo costoso que resulta vivir y operar en la ciudad, donde los bienes y servicios básicos superan ampliamente la media nacional.

En el cuarto puesto aparece Kahului-Wailuku, en Hawái, con 6,46 sobre 10. Allí, el mayor desafío lo marcan las facturas de electricidad, que prácticamente duplican las tarifas habituales de los estados continentales. La quinta posición recayó en Santa María-Santa Bárbara (6,20), también en California, confirmando el peso que este estado tiene en el ranking.

El listado continúa con otras áreas californianas: San Luis Obispo-Paso Robles, con 6,09 puntos, y Oxnard-Thousand Oaks-Ventura, con 6,05, que ocuparon el sexto y séptimo lugar, respectivamente. Honolulu comparte la misma calificación de 6,05, afectada igualmente por los elevados costos energéticos que caracterizan a las islas hawaianas.

Más al norte, Santa Cruz-Watsonville se situó en la novena posición con 5,92 puntos, reforzando la fuerte presencia de California en este top diez. Finalmente, Barnstable Town, en Massachusetts, cerró la lista con una puntuación de 5,84. En su caso, el factor determinante fueron los elevados precios de la vivienda, que impactan de forma directa en el costo de vida y en la operación de las pequeñas empresas.

El top 10 de las ciudades más caras

El listado evidencia la concentración de altos costos en California y Hawái, con varias áreas metropolitanas destacadas en los primeros puestos:

  1. San José, CA – 8,20
  2. San Diego, CA – 6,77 (altos costos inmobiliarios)
  3. San Francisco, CA – 6,47 (precios locales elevados)
  4. Kahului-Wailuku, HI – 6,46 (electricidad casi duplicada respecto a EE. UU. continental)
  5. Santa María-Santa Bárbara, CA – 6,20
  6. San Luis Obispo-Paso Robles, CA – 6,09
  7. Oxnard-Thousand Oaks-Ventura, CA – 6,05
  8. Honolulu, HI – 6,05 (altos costos eléctricos)
  9. Santa Cruz-Watsonville, CA – 5,92
  10. Barnstable Town, MA – 5,84 (impacto del precio de la vivienda)

La otra cara: las ciudades más baratas

En contraste, Lawton, Oklahoma, se destacó como la ciudad más asequible de Estados Unidos para las pequeñas empresas, con apenas 0,78 sobre 10. El estudio destaca que los salarios son bajos, cuenta con precios más moderados y los costos inmobiliarios más bajos del país convierten a esta ciudad en un lugar atractivo para quienes buscan minimizar gastos operativos.

Un dilema para los emprendedores

Según la directora de Lido.app, las diferencias regionales son clave: “Si bien las áreas metropolitanas con costos elevados ofrecen acceso a ciertas reservas de talento y bases de clientes, requieren presupuestos operativos considerablemente mayores. Los propietarios de pequeñas empresas deben sopesar cuidadosamente estas diferencias regionales de costos en función de las necesidades específicas de su mercado». afirmó Mary Tung.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *