Miles de inmigrantes podrían quedarse sin empleo: EE.UU. pone fin a las extensiones automáticas de permisos de trabajo

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció este martes el fin de la extensión automática de los permisos de trabajo (EAD, Employment Authorization Document), una medida que durante años permitió a cientos de miles de inmigrantes continuar trabajando legalmente mientras esperaban la renovación de sus documentos.

La nueva regla, publicada por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS) en su sitio web, entrará en vigor el 30 de octubre de 2025 y pondrá fin a una práctica que se había vuelto esencial para miles de familias y empleadores en medio de los largos tiempos de procesamiento de solicitudes migratorias.


Qué cambia con la nueva disposición

Hasta ahora, quienes solicitaban la renovación de su EAD antes de su vencimiento podían seguir trabajando hasta 180 días adicionales, e incluso hasta 540 días bajo una ampliación temporal implementada en 2022 para mitigar los atrasos provocados por la pandemia.

A partir del 30 de octubre del 2025, esa extensión automática ya no se aplicará de forma generalizada. Los trabajadores extranjeros deberán esperar la aprobación formal de USCIS antes de poder continuar laborando, incluso si su solicitud está en trámite.

La decisión afecta directamente a titulares de asilo pendiente, solicitantes de residencia, cónyuges de trabajadores con visas H-1B, L-1 o E-2, y otros beneficiarios de permisos de empleo que dependían de esta medida para evitar interrupciones en sus trabajos.

Razones oficiales: seguridad y control

En su comunicado, el DHS justificó la medida como parte de un esfuerzo para “reforzar la integridad del sistema migratorio” y prevenir el fraude o la emisión indebida de autorizaciones laborales. “Evaluar cada renovación de forma individual fortalece la seguridad nacional y la confianza pública en los procesos de verificación de empleo”, explicó la agencia.

El gobierno argumenta que las extensiones automáticas, aunque prácticas, dificultaban la supervisión y actualización de datos, lo que en algunos casos permitía que personas que ya no calificaban continuaran trabajando legalmente durante meses.


«USCIS está poniendo un énfasis renovado en la evaluación y verificación de extranjeros, eliminando las políticas que la administración anterior implementó que priorizaban la conveniencia de los extranjeros por encima de la seguridad de los estadounidenses», dijo Joseph Edlow, director de USCIS.

«Es una medida de sentido común garantizar que se haya completado la investigación y la selección adecuadas antes de que se extienda la autorización o documentación de empleo de un extranjero. Todos los extranjeros deben recordar que trabajar en los Estados Unidos es un privilegio, no un derecho», agregó el funcionario federal.

Excepciones y salvaguardas limitadas

No todas las categorías quedarán afectadas. El DHS mantendrá la extensión automática en casos expresamente autorizados por ley o por avisos del Registro Federal, entre ellos titulares del Estatus de Protección Temporal (TPS), refugiados y asilados, víctimas de trata, violencia doméstica o delitos graves que posean estatus humanitario específico, así como otras situaciones designadas por USCIS mediante reglamentación especial.

En todos los demás casos, los solicitantes deberán presentar sus renovaciones con al menos 180 días de antelación para reducir el riesgo de perder la autorización de empleo antes de recibir una nueva tarjeta EAD.

Efectos en la economía y el mercado laboral

El cambio podría tener efectos inmediatos en el mercado laboral estadounidense, especialmente en estados con gran dependencia de trabajadores inmigrantes, como Florida, California, Texas y Nueva York. En sectores como la agricultura, la construcción, la salud, la hotelería y los servicios domésticos, la interrupción de permisos podría generar vacantes temporales, pérdida de ingresos y complicaciones para los empleadores que dependen de personal con EAD vigente.

Expertos laborales consultados por medios especializados advierten que la medida podría ralentizar contrataciones y aumentar la rotación de personal, en momentos en que el país enfrenta una tasa de desempleo históricamente baja y dificultades para cubrir ciertos puestos.

Organizaciones proinmigrantes expresan preocupación

Diversas organizaciones de derechos civiles y laborales calificaron la medida como un retroceso que podría afectar la estabilidad económica de miles de familias inmigrantes. El National Immigration Law Center (NILC) y la American Immigration Council advirtieron que la eliminación de las extensiones automáticas castigará a personas que ya cumplen con los requisitos legales, pero que son víctimas de los retrasos crónicos de USCIS, donde las renovaciones de EAD pueden tardar de seis meses a más de un año.

“En lugar de simplificar el proceso, esta regla pone en riesgo el sustento de miles de trabajadores esenciales”, señaló un comunicado del NILC, pidiendo al gobierno federal buscar soluciones alternativas como mayor dotación de personal en USCIS o digitalización de procesos.

Contexto: una política que nació por necesidad

El sistema de extensiones automáticas fue establecido en 2017 y ampliado durante la pandemia de COVID-19 para evitar que los trabajadores perdieran sus empleos debido a los retrasos en la tramitación de renovaciones. En 2022, USCIS implementó una regla temporal que extendía automáticamente por 540 días la validez de los permisos vencidos, con el objetivo de aliviar la acumulación de casos.

Sin embargo, con la reducción parcial de la carga administrativa y un mayor enfoque en control migratorio, el DHS decidió ahora volver a un régimen más estricto, eliminando ese alivio temporal.

Qué deben hacer los trabajadores

El USCIS recomendó a todos los beneficiarios de EAD revisar la fecha de vencimiento de su documento y presentar la renovación lo antes posible, preferiblemente seis meses antes de su expiración. También instó a los empleadores a verificar periódicamente el estatus migratorio de sus trabajadores para evitar violaciones a las leyes laborales y sanciones administrativas.

La eliminación de las extensiones automáticas de permisos de trabajo representa un giro restrictivo en la política migratoria laboral de Estados Unidos. Aunque el DHS argumenta que la medida busca fortalecer la seguridad y la transparencia, sus efectos inmediatos podrían sentirse en los hogares inmigrantes y en la economía, donde decenas de miles de trabajadores enfrentan el riesgo de quedar temporalmente sin empleo por razones administrativas.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *