Migrante cubano con estatus I‑220A genera debate al exhibir sus lujos en Cuba: “Primero lo que se puede, después lo que se quiere”

Auto y casa en Cuba. Foto: Video de TikTok de @yoandywqmk1

Un joven cubano identificado en redes sociales como @yoandywqmk1 ha provocado una ola de reacciones tras publicar un video en TikTok en el que exhibe una casa moderna y un auto de lujo marca Hyundai Palisade en Cuba, mientras agradece a Estados Unidos por haberle permitido cumplir lo que define como su “sueño americano”. El contenido, grabado en la isla, muestra un aparente regreso temporal del migrante con bienes que pocos residentes en Cuba pueden costear.

El protagonista del video asegura vivir bajo el estatus migratorio I‑220A, una forma de libertad supervisada que ICE concede a ciertos migrantes detenidos en la frontera, mientras esperan la resolución de sus procesos judiciales. “Con muchos sueños cumplidos, gracias, Dios, a este gran país y sobre todo a grandes amigos, a los que les debo muchos de mis logros”, expresó en su publicación, añadiendo una frase que ha resonado con parte de la comunidad: “Primero lo que se puede, después lo que se quiere”.


Lujo, crítica y viralidad

El video de Yoandy causó furor en TikTok y otras plataformas. En las imágenes, aparece en una vivienda recién remodelada, con ventanales, paneles solares y detalles de confort modernos. Además, muestra un Hyundai Palisade con matrícula cubana, cuyo precio supera fácilmente los $40,000 dólares en Estados Unidos.

Las reacciones en línea no se hicieron esperar. “Ese sí logró lo que muchos sueñan”; “Con razón hay gente que quiere regresar”; «Yo soy I-220A y me ha ido muy bien en este país porque no pienso en deportación solo trabajo y trabajo sin mirar para detrás, felicidades, amigo», “El FBI mirando las publicaciones”, «Yo como I-220A todo se me a ido en cortes, abogados, renovaciones y todavía estoy en corte, pero, bendiciones a todo el que logre sus sueños»

escribieron algunos usuarios. Mientras muchos celebraban su aparente éxito económico, otros expresaron preocupación por las implicaciones legales de mostrar un nivel de vida elevado cuando el estatus migratorio aún no está resuelto.

También hubo críticas más severas desde dentro de la propia comunidad migrante cubana. “Mientras unos presumen carros y casas, otros seguimos pagando abogados y esperando audiencias”, escribió un usuario en Facebook. Varios alertaron que este tipo de publicaciones podría poner en riesgo procesos migratorios en curso o llamar la atención de las autoridades fiscales y migratorias.

@yoandywqmk1

Los grandes con los grandes 💪🙏🤪


♬ sonido original – ʀᴇᴘᴀʀᴛᴇᴀᴛᴇ

Inversiones en Cuba desde EE.UU.: ¿riesgo o respaldo?

El caso también pone sobre la mesa un fenómeno en crecimiento: los cubanos que, tras establecerse en EE.UU., regresan ocasionalmente a la isla para invertir en viviendas, vehículos o negocios. Aunque muchos lo hacen pensando en sus familiares o con la esperanza de un eventual retorno, otros ven en ello una forma de exhibir estatus social y progreso personal.

Sin embargo, expertos señalan que este tipo de movimientos puede resultar contraproducente. “Regresar a Cuba y hacer ostentación de riqueza cuando todavía no se tiene una residencia legal estable en EE.UU. puede generar sospechas, afectar solicitudes migratorias e incluso desencadenar procesos de revisión por parte de USCIS o ICE”, advierte un abogado de inmigración de Miami.

¿Qué es el estatus I‑220A?

El I‑220A no es un visado ni un permiso de residencia. Se trata de una medida administrativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) mediante la cual se deja en libertad a un migrante mientras su caso se procesa ante un juez de inmigración. Esta figura no otorga beneficios migratorios permanentes, ni abre automáticamente la puerta a la ciudadanía o al asilo.

En los últimos años, decenas de miles de cubanos han ingresado a Estados Unidos bajo este mecanismo, lo que ha creado una comunidad amplia pero jurídicamente frágil. Muchos se encuentran en un limbo migratorio, sin estatus legal definido, y en riesgo de deportación si pierden su caso o incumplen los términos de supervisión.

El debate en la comunidad: orgullo, temor y discreción

La publicación de Yoandy ha reabierto un debate sensible dentro del exilio cubano. Para algunos, representa un ejemplo de superación, de cómo, incluso sin papeles definitivos, se puede progresar y mejorar la calidad de vida propia y de la familia. Para otros, es una muestra de imprudencia y ostentación que pone en entredicho la seriedad del proceso migratorio y podría dañar la imagen de los cubanos ante las autoridades estadounidenses.

Mientras tanto, la historia de este joven continúa generando comentarios y divisiones. No es el primero ni será el último migrante que celebre sus logros en redes sociales, pero su caso ejemplifica la tensión creciente entre quienes viven con discreción durante sus trámites legales y quienes, impulsados por la viralidad, deciden mostrar públicamente los frutos —o los símbolos— de su nueva vida.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *