
Este martes, numerosas provincias en el este y centro de Cuba se verán impactadas por fuertes lluvias y tormentas eléctricas, con un enfoque particular en las áreas del interior y el sur, abarcando desde Camagüey hasta Guantánamo. La alerta fue emitida por el meteorólogo cubano Raydel Ruisánchez quien aclaró en las redes sociales que se basa en modelos y pronósticos locales e internacionales.
En una publicación que compartió con sus seguidores en Facebook el experto recomendó a la población cubana a mantenerse informados ante las intensas lluvias y tormentas eléctricas que azotarán al país en los próximos días, las cuales pueden ser localmente intensas en zonas susceptibles.
Asimismo, enfatizó que, en la zona occidental, las actividades ocurrirán de manera más dispersa y estarán focalizadas en las regiones del norte y del interior. En el día de ayer Ruisánchez advirtió que las condiciones climáticas se irían deteriorando en primer lugar por el oriente de Cuba y a medida que avanzara por el sur del archipiélago se extendería al resto del territorio nacional.
De acuerdo con lo que señaló en su cuenta de Facebook, esta combinación de factores, junto con el intenso calentamiento durante el día, elementos locales y un patrón de circulación ciclónica en las capas superiores de la atmósfera, provocará un aumento en la frecuencia de chubascos, precipitaciones y tormentas eléctricas, especialmente en la tarde.
Asimismo, aclaró que los meteorólogos estarían monitoreando el desarrollo de este sistema y de las lluvias que ocurrirán en todo el país que son normales en esta época del año y la cercanía al inicio oficial de la temporada ciclónica 2025 que empieza el 1 de junio y se extiende hasta el 30 de noviembre.
Esta situación ocurre después de que el domingo se produjera un tornado de poca intensidad en una zona cercana al Aeropuerto Internacional José Martí en La Habana.
La semana pasada la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) dio a conocer el pronóstico de la temporada ciclónica 2025, en el cual alertaron sobre la incidencia de varias tormentas por encima de la media histórica. En el informe revelaron que se formarán entre 13 y 19 tormentas con nombre y entre 6 y 10 podrían convertirse en potenciales huracanes, de ellos entre 3 y 5 con categorías superiores a tres en la escala Saffir Simpson.
La NOAA basa su pronóstico a diversos factores como la fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) que no impide el surgimiento de ciclones como lo haría un evento de El Niño activo, las temperaturas cálidas de la superficie del mar en el Océano Atlántico y Mar Caribe, así como la incidencia del monzón del oeste que puede dar lugar a un mayor número de ondas tropicales, las semillas que a menudo se transforman en huracanes.