Más de 1.200 cubanos se radicaron legalmente en República Dominicana en lo que va del presente año según datos oficiales

Dirección General Migración de República Dominicana. Foto: Cuenta de X de Dirección General Migración

Durante los primeros ocho meses de 2025, 1,245 ciudadanos cubanos obtuvieron la residencia legal en República Dominicana, de acuerdo con estadísticas de la Dirección General de Migración (DGM). La cifra refleja una tendencia sostenida en los últimos años: la isla caribeña se ha consolidado como uno de los principales destinos para los cubanos que buscan establecerse fuera de su país, ya sea de forma temporal o permanente.

República Dominicana: un sistema migratorio más ágil

Las autoridades dominicanas atribuyen este aumento a un proceso de modernización del sistema migratorio, que incluye la digitalización de trámites, mayor verificación de documentos y una atención más eficiente a los extranjeros. Estas medidas, enmarcadas en la Ley General de Migración 285-04, han permitido agilizar procesos que antes podían tardar meses.


En total, entre enero y agosto, la DGM emitió 54,165 documentos migratorios, incluyendo 16,451 residencias temporales y 3,941 permanentes. De estas últimas, 551 fueron concedidas bajo la categoría de inversión extranjera, lo que refuerza el interés del país en atraer capitales como vía para dinamizar su economía.

Nacionalidades más beneficiadas

Los ciudadanos de Haití, Venezuela, China, Estados Unidos y Colombia encabezan el listado de beneficiarios de permisos de residencia en territorio dominicano. Sin embargo, los cubanos se ubican también en una posición relevante, consolidando una comunidad que cada año gana más peso social y cultural.

Más de 30,000 ciudadanos haitianos lograron renovar sus permisos dentro del Plan Nacional de Regularización de Extranjeros, mientras que más de 10,000 venezolanos aprovecharon el proceso de normalización llevado a cabo entre 2021 y 2022.

La cercanía geográfica, la conexión aérea constante y la existencia de redes familiares ya establecidas facilitan esta movilidad. Además, para muchos cubanos República Dominicana representa una opción viable frente a la complejidad de emigrar hacia Estados Unidos o Europa, donde los requisitos migratorios suelen ser más restrictivos.


Punta Cana: el “nuevo Varadero” para las familias cubanas

El fenómeno migratorio se complementa con un aumento notable del flujo turístico cubano hacia República Dominicana. Solo en el primer semestre de 2025 viajaron 43,218 cubanos, la mayoría con el propósito de reunirse con familiares.

En junio, más de 19,500 residentes en Cuba arribaron al país, consolidando a Punta Cana como punto de reencuentro familiar. Para muchos, esta zona turística se ha convertido en un “nuevo Varadero”: un espacio donde las familias separadas por la emigración pueden compartir sin las limitaciones que impone la realidad cubana.

El auge de estos viajes responde no solo a la oferta hotelera y de servicios de República Dominicana, sino también a la estabilidad en el suministro eléctrico, la disponibilidad de alimentos y la percepción de un entorno más seguro y acogedor.

El contraste: crisis del turismo en Cuba

Mientras República Dominicana fortalece su atractivo migratorio y turístico, Cuba atraviesa una profunda crisis en su sector turístico. Entre enero y junio de 2025 la isla recibió 319.654 visitantes menos, lo cual representa un 25% respecto al mismo período del año anterior. La ocupación hotelera apenas alcanza el 24%, muy por debajo de los niveles que la isla exhibía antes de la pandemia.

Las quejas de turistas internacionales y nacionales son recurrentes: apagones prolongados, escasez de alimentos, deficiencias sanitarias y precariedad en los servicios básicos. Estas condiciones deterioran la imagen del país como destino y afectan una de sus principales fuentes de divisas.

El contraste entre ambos países es evidente: mientras República Dominicana proyecta eficiencia, inversión y modernización, Cuba se hunde en un escenario de carencias que desincentiva tanto el turismo como la permanencia de su población.

Impacto social y económico de la migración cubana

La creciente presencia de cubanos en República Dominicana no es solo un fenómeno estadístico, sino también social y cultural. Se estima que, sumando residencias legales, permisos temporales y estancias prolongadas, la comunidad cubana supera ya varias decenas de miles de personas en el país.

  • Económico: muchos cubanos se integran al mercado laboral dominicano, especialmente en sectores de servicios, comercio y turismo. Otros llegan con inversiones pequeñas y medianas, lo que diversifica la economía local.
  • Cultural: la presencia cubana aporta a la vida cultural dominicana, desde la música y la gastronomía hasta la creación de asociaciones de apoyo mutuo.
  • Familiar: Punta Cana y Santo Domingo funcionan como espacios de reencuentro para familias que no logran reunirse en Estados Unidos debido a trabas migratorias.

Una tendencia que podría crecer

Todo indica que la República Dominicana seguirá consolidándose como un destino clave para la migración cubana. Su sistema más ágil, el crecimiento del turismo y la posibilidad de reunirse con familiares en un entorno más favorable son factores que impulsan esta dinámica.

En paralelo, la crisis del turismo y de la economía en Cuba parece alimentar aún más el flujo migratorio. Para muchos cubanos, obtener la residencia dominicana no solo representa un cambio de vida, sino también la apertura de un camino hacia nuevas oportunidades y estabilidad en un contexto regional cada vez más competitivo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *