ICE deporta a cubano con antecedentes por tráfico de personas como parte del endurecimiento de las políticas migratorias de la administración Trump

Foto: Perfil de Facebook de U.S Customs and Border Protection

la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) deportaron a un ciudadano cubano que había sido condenado por tráfico de personas y que recientemente fue detenido en el sur de la Florida. El caso vuelve a poner sobre la mesa la creciente presión del gobierno estadounidense contra el contrabando humano, un delito que ha ido en aumento en los últimos años en la región.

Condena por contrabando humano

El cubano fue sentenciado en 2024 tras ser hallado culpable de intentar introducir ilegalmente a 29 migrantes, entre ellos varios menores de edad, escondiéndolos en la parte trasera de un remolque de tractor. Las autoridades describieron aquella operación como un acto imprudente y peligroso, que expuso a los migrantes a condiciones de alto riesgo, sin ventilación adecuada y con posibilidades de asfixia o lesiones graves.


Arresto en Miami y entrega a ICE

De acuerdo con un comunicado oficial, agentes del Sector Miami de la Patrulla Fronteriza (CBP) lograron identificar y detener nuevamente al individuo, quien había reincidido en actividades vinculadas al tráfico ilegal. Posteriormente, fue puesto bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), que coordinó su deportación hacia Cuba.

Funcionarios de ICE subrayaron que esta acción es parte de un esfuerzo más amplio por reforzar los controles migratorios y enviar un mensaje claro a quienes se benefician del contrabando humano.

Mensaje oficial: “No toleraremos contrabandistas”

El caso se divulgó en redes sociales por la Patrulla Fronteriza. En su cuenta oficial en X (antes Twitter), CBP señaló: “No toleraremos contrabandistas de humanos”.

Enlace: https://www.facebook.com/photo/?fbid=1210924037741263&set=pcb.1210924087741258

La agencia añadió que este tipo de delitos no solo representan una amenaza para la seguridad nacional, sino que ponen en peligro directo la vida de personas inocentes, muchas veces migrantes que buscan llegar a Estados Unidos en condiciones precarias y desesperadas.

Contexto regional

El contrabando de personas es un fenómeno recurrente en el estrecho de Florida y en la frontera sur con México, donde se han multiplicado las operaciones para detectar redes organizadas que lucran con el traslado de migrantes.


Según datos oficiales, en los últimos años se han registrado miles de arrestos relacionados con intentos de tráfico humano, lo que refleja un aumento de la presión migratoria y la participación de individuos que arriesgan largas condenas o la deportación definitiva.

En el caso particular de los cubanos, las deportaciones han aumentado desde la entrada en vigor de acuerdos bilaterales que permiten la devolución de nacionales con antecedentes penales o que hayan cometido delitos graves en territorio estadounidense.

Según reportes oficiales, en 2024 se deportaron 1.384 los cubanos desde diferentes países hacia la isla, muchos de ellos procedentes de Estados Unidos en vuelos coordinados por ICE. El dato marcó un repunte significativo respecto a años anteriores, en medio de un endurecimiento general de las políticas migratorias.

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) reveló que, al cierre de 2024, se registraban más de 42,000 ciudadanos cubanos bajo órdenes de deportación definitiva. Esta cifra refleja el creciente número de isleños que, tras llegar a territorio estadounidense en los últimos años, han agotado sin éxito sus procesos legales para permanecer en el país.

En 2025 la tendencia continúa. Solo entre enero y febrero, más de 296 cubanos se deportaron en 11 vuelos de repatriación, mientras que en febrero se realizó el primer vuelo directo de deportación desde EE.UU. con 104 personas a bordo. Para mayo, la cifra mensual sumó otros 82 cubanos expulsados.

Reacciones e impacto

El suceso genera un nuevo debate sobre los retos que enfrenta la comunidad migrante, especialmente la cubana, en un momento en que el endurecimiento de las políticas migratorias coincide con el repunte de llegadas irregulares a Estados Unidos.
Mientras tanto, organizaciones proinmigrantes recuerdan que muchos de los involucrados en estas redes son, en ocasiones, migrantes que terminaron recurriendo al contrabando como una vía de supervivencia económica.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *