Huracán Melissa azota el Caribe con fuerza categoría 5: ¿qué puede esperar el sur de Florida?

Huracán Melissa. Foto: Video de YouTube de Telemundo 51 Miami

El huracán Melissa, que alcanzó la categoría 5 durante el fin de semana, continúa su avance devastador sobre el Caribe central con vientos máximos sostenidos de 160 millas por hora (260 km/h), según informó el Centro Nacional de Huracanes (NHC). Aunque los pronósticos actuales descartan un impacto directo sobre el sur de Florida, los expertos advierten que el litoral floridano podría experimentar efectos secundarios a partir de mediados de la próxima semana, como corrientes de resaca, oleaje peligroso y marejadas.

Sur de Florida: sin impacto directo, pero con efectos indirectos

Aunque la proyección actual del NHC mantiene a Melissa lejos del territorio continental estadounidense, el sur de Florida podría verse afectado por condiciones marítimas peligrosas. Los meteorólogos de CBS Miami indicaron que “los modelos de pronóstico muestran una notable dispersión en la trayectoria”, lo que ha llevado al NHC a sustituir el tradicional “cono de incertidumbre” por un círculo amplio de posibles desplazamientos.


Las autoridades del Condado Miami-Dade recomendaron a los residentes mantenerse informados, revisar sus planes de emergencia y evitar las playas en los días de oleaje intenso. Además, se prevé que el paso de Melissa favorezca la llegada de aire más seco y fresco al sur de Florida, lo que podría ofrecer un breve alivio tras semanas de calor intenso.

Por otro lado, la Embajada de Estados Unidos en Cuba emitió un comunicado exhortando a los ciudadanos estadounidenses en la isla a seguir las instrucciones de las autoridades locales y evitar los desplazamientos innecesarios en las zonas bajo advertencia. El mensaje advierte sobre la posibilidad de inundaciones repentinas, cortes eléctricos prolongados y deslizamientos de tierra en las provincias orientales.

Un huracán extremo: de tormenta tropical a categoría 5 en menos de 48 horas

Melissa se fortaleció con rapidez inusual, pasando de tormenta tropical a huracán mayor en apenas dos días, un fenómeno que los meteorólogos califican como “intensificación explosiva”. El NHC reportó que el lunes por la mañana el centro del sistema se encontraba a 130 millas al sur-suroeste de Kingston (Jamaica) y a 315 millas al sur-suroeste de Guantánamo (Cuba), desplazándose lentamente hacia el norte-noroeste.

Los vientos huracanados se extienden unas 30 millas desde el ojo, mientras los vientos de tormenta tropical alcanzan un radio de hasta 205 millas, lo que amplía enormemente la zona de peligro. Las imágenes satelitales muestran un ojo perfectamente definido y un patrón de nubes simétrico, característico de los huracanes más poderosos.

Jamaica y el oriente cubano, bajo advertencia de huracán

Las autoridades jamaicanas han declarado una emergencia nacional ante el inminente impacto del huracán, que podría tocar tierra cerca de Kingston el martes en horas de la mañana. El gobierno se vio obligado a suspender las clases, cerrar aeropuertos y habilitar más de 900 refugios en todo el país.


Se pronostican lluvias de entre 15 y 30 pulgadas, con acumulados locales que podrían alcanzar hasta 40 pulgadas, generando inundaciones catastróficas y deslizamientos de tierra en áreas montañosas.

En Cuba, las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín y Granma se encuentran bajo vigilancia de huracán. El Instituto de Meteorología (INSMET) alertó sobre posibles marejadas en el litoral suroriental y rachas superiores a 120 km/h. La Defensa Civil cubana ha activado la fase de alerta en varias localidades costeras y comenzó la evacuación de comunidades vulnerables.

En esta región del país se prevén acumulados de lluvia de entre 10 y 15 pulgadas, con posibles máximos de hasta 20 pulgadas entre lunes y miércoles. Estas precipitaciones podrían generar inundaciones repentinas de alto riesgo y provocar múltiples deslizamientos de tierra.

Se prevé la posibilidad de una marejada ciclónica considerable a lo largo de la costa sureste de Cuba entre la noche del martes y la del miércoles. Las olas podrían elevarse entre 6 y 9 pies por encima del nivel habitual del mar, especialmente en las zonas cercanas y al este del punto donde el centro de Melissa toque tierra. Esta marejada vendrá acompañada de olas de gran tamaño y potencialmente destructivas.

Haití, República Dominicana y Bahamas: riesgo de lluvias e inundaciones

Además de Jamaica y Cuba, otros países del Caribe también se preparan para los efectos de Melissa. El NHC informó que Haití y República Dominicana podrían experimentar lluvias de entre 4 y 8 pulgadas, mientras que las Bahamas del sureste enfrentarán marejadas, vientos con fuerza de tormenta tropical y acumulaciones de agua de hasta 8 pulgadas.

La agencia meteorológica advirtió que el peligro de corrientes marinas peligrosas se extenderá a lo largo de toda la región, desde el Caribe occidental hasta las Bermudas, a medida que el sistema se desplace hacia el Atlántico.

Recomendaciones ante huracanes y efectos colaterales

Las autoridades meteorológicas y de emergencia aconsejan a los residentes de Florida y el Caribe:

  • Seguir los boletines del NHC y las alertas locales.
  • Evitar las playas y actividades marítimas durante la próxima semana.
  • Mantener reservas básicas de agua, alimentos y baterías.
  • Tener a mano linternas, radios portátiles y documentos importantes en caso de apagones.
  • Planificar rutas de evacuación si se reside en zonas costeras vulnerables.

Temporada de huracanes 2025: una de las más activas de la década

Melissa es la decimotercera tormenta con nombre de la temporada del Atlántico y la quinta en alcanzar categoría mayor (3 o más). La temporada 2025 ha sido descrita por los expertos como “hiperactiva”, impulsada por temperaturas oceánicas récord y condiciones de El Niño débil.

El NHC y la NOAA habían pronosticado hasta 25 tormentas con nombre para este año, un número muy por encima del promedio histórico. Melissa, según los especialistas, podría convertirse en uno de los huracanes más poderosos registrados en el Caribe desde Irma (2017) y Gilbert (1988).

Un sistema vigilado minuto a minuto

El Centro Nacional de Huracanes, con sede en Miami, mantiene vigilancia continua sobre Melissa, actualizando sus reportes cada seis horas. El organismo insiste en que, aunque Florida no se encuentra dentro del cono de impacto, “cualquier cambio de trayectoria podría alterar significativamente el pronóstico”. Mientras tanto, en el Caribe, Jamaica y Cuba enfrentan horas críticas ante uno de los fenómenos más peligrosos de los últimos años.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *