Humorista venezolano George Harris dedica palabras a los cubanos en el cuarto aniversario del 11J

Foto: Perfil de Instagram de elgeorgeharris

El humorista venezolano George Harris, conocido por su aguda crítica social y su conexión con el exilio latinoamericano, envió un emotivo mensaje al pueblo cubano, en el marco de la premier en Miami del documental Patria y Vida: The Power of Music. El pronunciamiento se hizo días atrás en conmemoración al aniversario del 11 de julio (11J), cuando miles de cubanos salieron a las calles en 2021 para exigir libertad y el fin de la represión en la isla.

En una entrevista que ofreció al periodista cubano Mario J. Pentón Harris destacó el valor que tiene este material audiovisual no solo para los cubanos sino para todos los pueblos que viven bajo dictaduras similares en el mundo. “Esto no es solo una película para los cubanos, es una alerta para todos los hispanohablantes de lo que puede pasar en cualquier país si no se está atento a las señales del autoritarismo”, afirmó Harris, estableciendo paralelismos entre la situación cubana y la venezolana.


El artista, exiliado desde hace nueve años y sin poder regresar a Venezuela, insistió en la importancia de mantener la denuncia activa contra dictaduras que, a su juicio, comparten métodos de censura y control social. «Ustedes [los cubanos] nos lo dijeron tantas veces en los años 90, que tuviéramos cuidado, y no lo supimos ver… ya tenemos 25 años en este show, con un gobierno que persigue a la gente, toma represalias, abusa, persigue el arte y todo lo que vaya en contra de lo que ellos piensan», reflexionó y lamentó que otros pueblos ahora estén pasando por una situación similar.

El documental que dirige la actriz y cantante española Beatriz Luengo, esposa del rapero cubano Yotuel Romero, uno de los intérpretes de la canción Patria y Vida relata la historia de como una canción pudo cambiar y despertar en un pueblo las ansias de libertad. «Esta película habla de una sensibilidad artística que logró penetrar la fibra más ínfima de la isla y del gobierno… logró despertar a un pueblo completo», confesó Harris a pentón.

Arte como resistencia

Durante el estreno, Harris destacó el poder del arte para mover conciencias y desafiar regímenes autoritarios. “La sensibilidad artística que transmite este documental ha logrado conmover profundamente, tanto a los cubanos como al régimen”, señaló.

El humorista defendió con firmeza la responsabilidad moral de los artistas de pronunciarse sobre temas políticos, sobre todo cuando han vivido en carne propia el exilio y la persecución. Ante la interrogante de Pentón sobre la participación de los artistas en asuntos políticos afirmó: “¿Cómo no meterme si tengo nueve años que no puedo ir a mi país? Estoy en una lista, soy comediante y me tratan como un terrorista… Vivo separado de mi gente. Obviamente tengo que hablar. Yo soy ciudadano y los ciudadanos hablamos de política. La política forma parte de nosotros», expresó Harris,

Vínculos entre Venezuela y Cuba

Harris aprovechó su mensaje para recalcar la estrecha hermandad entre venezolanos y cubanos, forjada, según dijo, por la experiencia compartida de lidiar con regímenes autoritarios. «Los venezolanos y los cubanos nos sentimos muy afines… y esto será así siempre. Ojalá nos mantengamos así una vez consigamos también la libertad», manifestó con esperanza.

El humorista, ampliamente conocido entre la comunidad cubana en el exilio y habitual en escenarios de Miami, ha recibido respaldo público de reconocidos artistas cubanos, entre ellos Los Pichy Boys y Beatriz Valdés, especialmente tras sus recientes presentaciones en escenarios internacionales como el Festival de Viña del Mar.

El peso simbólico del 11J

El mensaje de Harris cobra especial relevancia en vísperas del 11J, una fecha que se ha convertido en símbolo de resistencia y demanda de cambios políticos en Cuba. El humorista instó a los cubanos y a toda la comunidad hispana a no olvidar la importancia de alzar la voz contra la represión y el miedo.

Con su estilo directo y comprometido, George Harris vuelve a poner sobre la mesa el papel del arte y de la palabra en la lucha por la libertad y la democracia en América Latina, dejando claro que el silencio no es una opción cuando se trata de defender derechos fundamentales.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *